Desde
una edad muy temprana,
fui consciente de la existencia del sufrimiento y del miedo.
fui consciente de la existencia del sufrimiento y del miedo.
Por
primera vez sentí la absoluta alegría de vivir.
AUDREY HEPBURN
AUDREY HEPBURN
La vida sale de la muerte y se posa en esta película,
que es igual a la vida, ilusoria y frágil.
La oscuridad de la noche teje para mí
este vestido repleto de escaleras,
desciendo y me elevo sobre la ciudad
como una bruja inaudita.
Soy un halo invulnerable – el águila y la serpiente-
el amor y la aurora en un tocador de Manhattan.
Entre los últimos escombros de la luna,
soy la que desayuna con diamantes
Soy un halo invulnerable – el águila y la serpiente-
el amor y la aurora en un tocador de Manhattan.
Entre los últimos escombros de la luna,
soy la que desayuna con diamantes
La sonrisa de Audrey Hepburn
Ed. Vaso Roto, 2015
Sonia Betancourt
Así explica la poeta tinerfeña Sonia Betancourt en una entrevista que he encontrado en una página web y he transcrito fielmente, la estructura y el sentido de su último libro: “Este libro, La sonrisa de Audrey Hepburn, es un libro que está escrito como un guión de cine; es un libro que se abre en seis secuencias y en dos escenas que parten de una lágrima que precede a un lagrimal que se va deslizando por un rostro, y que termina en una sonrisa; la defensa de una sonrisa que termina, también, en un fundido en negro. Esa sonrisa es la de Audrey Hepburn, pero también es la sonrisa del lector; es la sonrisa de todos esos personajes que van apareciendo en el libro, y que son personajes de películas protagonizadas por Audrey Hepburn en los años 50 y 60. Y es un libro que intenta ser también una reflexión de luz, oscuridad, buscando eso que, finalmente, aporta la poesía, que es muchísima luz; una posibilidad de hacer alquimia con las cosas terribles y dramáticas y oscuras del mundo, y que invita, finalmente, a defender la alegría, y a defender también la posibilidad de transfiguración y reconversión de la realidad que tenemos todos a través del arte”.
Esta semana no he encontrado mejor modo de empezar mi
comentario que utilizando las palabras de la propia autora acerca de su última
obra. He conocido la poesía de Sonia
Betancourt hace tan solo unos meses, cuando elaboré a partir de distintas
revistas y suplementos culturales, una lista con los libros de poesía que, a priori, más podía disfrutar entre los
últimos publicados en España. Y este
libro ha sido uno de ellos.
Me interesa mucho (y el poema de esta semana es un ejemplo
de ello) la influencia recíproca entre las distintas artes, en todas sus
variantes clásicas y contemporáneas, tan característica de esta época a la que
le hemos puesto la etiqueta de posmodernidad. Pensad que del mismo modo en que
ahora estudiamos épocas pasadas con nombres como Renacimiento, Ilustración o Vanguardia, la realidad en que nos movemos en la
actualidad y de la cual somos partícipes y creadores, será objeto de estudio en
el futuro; y ahora, y recordad el nombre, somos posmodernos.
El poema de esta semana forma parte de
un libro que, como ya nos ha explicado la propia autora, está escrito a modo de
guión cinematográfico. La relación poesía-cine no es una novedad en sí misma,
pues la influencia del cine en todas las artes, pero concretamente en la poesía
comenzó en los mismos inicios del cinematógrafo y fue el cine, en palabras del
prestigioso historiador de los medios de
comunicación de masas Román Gubern, el
primer encuentro de la máquina con la poesía. El cine con mayúsculas como
arte y como todas las artes, está lleno de poesía. En la Generación del 27, y especialmente en
la de los Novísimos y posteriores generaciones, el cine ha estado muy presente
en nuestros versos. Lo que sí constituye una novedad muy original es que el
poemario esté concebido como un guión cinematográfico.
Breakfast at Tiffany's, o Desayuno con diamantes en español, es el título del estupendo poema de
esta semana, pero primero fue el título de un relato de 1958 del genial escritor
norteamericano Truman Capote, y más tarde, el de una comedia clásica del
cine de Hollywood (adaptación libérrima de la obra literaria)
dirigida por Blake Edwards en 1961 y protagonizada por la mítica Audrey Hepburn (protagonista también del poema, pues éste está inspirado en la
película). Abro un
paréntesis para contaros una anécdota: el papel era en principio para la amiga
de Truman, Marilyn Monroe, pero ésta lo rechazó por estar cansada de papeles
frívolos, así que finalmente la protagonizó Audrey Hepburn, algo que al
escritor no le hizo ninguna gracia. Como veis, la literatura le hace un
préstamo al Séptimo Arte, y después éste se lo devuelve en forma de poema, otra vez, a
la literatura; pero mucho tiempo después y muy alejados en el espacio en el que
se gestó la historia original. La película no recrea ni de lejos la atmósfera
de la narración ni su esencia, y el personaje cinematográfico, aunque
excéntrico y con ideas poco convencionales como en la novela, está bastante
alejado de la sordidez del original, pues Edwards
lo aligera, ocultando sus lados más oscuros, para que sea más amable a los ojos
del espectador. En el libro, el amor no existe, o acaso está vinculado al
dinero; tampoco el final es un final feliz como en la película. Pero una
maravillosa banda sonora, y una magnífica interpretación de la gran Audrey,
bellísima, tierna y a la vez triste, convierten Desayuno con diamantes en una peli difícil de olvidar.
Audery
Hepburn es un mito del cine y de la moda, algo de lo que ella siempre huía. En
su infancia se inició como bailarina y sufrió, hasta el punto de identificar su
vida con la de Anna Frank, la devastadora locura naci en Europa, con familiares
desaparecidos y fusilados, y con imágenes de trenes cargados de judíos que
partían hacia la muerte. Y se haría modelo, vendedora de cosméticos en Londres,
florista y azafata, y más tarde se convertiría en estrella de cine, siendo la
protagonista de títulos míticos como Vacaciones
en Roma, Sabrina,
Una cara con ángel, La calumnia, Charada,
Guerra y paz o My fair lady. Pero también es un ejemplo de libertad,
nunca vendió su imagen a marcas comerciales. Y su elegancia natural y su
belleza sin exhibicionismos y toda la obra social que realizó a lo largo de su
vida, le valieron la admiración de todo el mundo en todos los estratos de la
sociedad.
Con versos
visuales y punzantes que te dejan muchas
veces a lo largo del libro al borde del abismo, la Hepburn de
Betancort, alejada de los estereotipos machistas del cine clásico, no es un
objeto sexual, sino alguien que convierte su vida en un camino hacia la
libertad, y que paga caro el precio de su
independencia, pero que sale victoriosa de ella.
El arte en
general, y la poesía en particular, como nos recuerda Sonia Betancourt al
comienzo de este comentario, tiene el poder y la capacidad transformadora de
convertir los lados oscuros de la vida en claridad y luz, sirviendo como
bálsamo que cura los dolores del alma. La poesía ensancha, enriquece y
embellece la realidad (siempre en permanente cambio) y nuestra mirada sobre
ella. Cada poema que leemos es una nueva ventana que abrimos al mundo, dejando
que entre una luz limpia y un aire renovado. Leer poesía es uno de los actos más
sublimes y sofisticados que puede realizar el ser humano. La poesía, frente a
los nuevos lenguajes de la urgencia, es el lenguaje de la lentitud, de la
pausa, del reposo interior. Cuando uno lee un poema adquiere un compromiso
consigo mismo, un compromiso de búsqueda interna y externa y de crecimiento
personal, ¿y qué sentido tendría la vida si no fuera crecimiento, cambio y horizonte inexplorado?
Gurb
BIOGRAFÍA DE LA AUTORA
Sonia
Betancort nació en S/C de Tenerife a la una de la mañana del seis de mayo de
1977. Entre el año 1995 y el 2002 vivió en Salamanca donde estudió Humanidades,
Estudios Latinoamericanos, Lenguas y culturas de India e Irán y Literatura
Española e Hispanoamericana, doctorándose con la tesis “Oriente no es una
pieza de museo". Jorge Luis Borges y las culturas de la India. En este
campo, es autora de varios artículos y libros de crítica literaria.
En Salamanca publicó su primer libro de poemas: “Íntima Exigencia”(2000), y conoció a un grupo de yoguis, equilibristas y poetas, con los que compartió cinco años en la Tertulia Literaria Atril, para cuya editorial y revista colabora y ha editado diversas obras. También participa en numerosas antologías y otras revistas electrónicas y en papel.
Como gestora cultural y educativa de la Fundación General de la Universidad de Salamanca, entre el año 2002 y el 2009 se dejó seducir fácilmente por la aventura de vivir entre España y Buenos Aires. Además ha realizado estancias cortas en Chile, Uruguay, Brasil, Perú y Nueva York.
Entre el año 2007 y el 2009 estudió teatro (actuación) en Buenos Aires, en la prestigiosa Escuela de Julio Chávez, actividad que en 2013 continuó con Juan Carlos Corazza en Madrid. En ese campo, ha trabajado en varios cortometrajes y proyectos teatrales, en los que destaca la vinculación de las artes escénicas con el mundo de la literatura.
En el año 2009 regresó a España y presentó su libro "El cuerpo a su imán" (Madrid, Amargord), y desde entonces es Profesora de Literatura en la Universidad y crítica literaria.
En Salamanca publicó su primer libro de poemas: “Íntima Exigencia”(2000), y conoció a un grupo de yoguis, equilibristas y poetas, con los que compartió cinco años en la Tertulia Literaria Atril, para cuya editorial y revista colabora y ha editado diversas obras. También participa en numerosas antologías y otras revistas electrónicas y en papel.
Como gestora cultural y educativa de la Fundación General de la Universidad de Salamanca, entre el año 2002 y el 2009 se dejó seducir fácilmente por la aventura de vivir entre España y Buenos Aires. Además ha realizado estancias cortas en Chile, Uruguay, Brasil, Perú y Nueva York.
Entre el año 2007 y el 2009 estudió teatro (actuación) en Buenos Aires, en la prestigiosa Escuela de Julio Chávez, actividad que en 2013 continuó con Juan Carlos Corazza en Madrid. En ese campo, ha trabajado en varios cortometrajes y proyectos teatrales, en los que destaca la vinculación de las artes escénicas con el mundo de la literatura.
En el año 2009 regresó a España y presentó su libro "El cuerpo a su imán" (Madrid, Amargord), y desde entonces es Profesora de Literatura en la Universidad y crítica literaria.
Actualmente reside en Madrid y ha publicado Para ver la llanura (Venezuela, El Perro y la rana, 2014), Seis poemas para Mary Jane (México, UAM, 2014) y Contramantes (o la soledad del alfil), este último escrito en colaboración con Rubén Tejerina.
En
mayo de 2015, mes del nacimiento de Audrey Hepburn, vio la luz su nuevo poemario,
La sonrisa de Audrey Hepburn (Madrid, Vaso Roto).
El poema refleja la superficialidad de algunas personas y lo que llegan a hacer por ello. También que el cine es algo que queda para siempre, aunque los actores mueran físicamente siempre estarán en la pantalla.
ResponderEliminarMe sugiere este poema que la chica era muy buena persona, pero mala a la vez, que es capaz de ser astuta y fuerte, pero puede hacerse la débil para conseguir lo que quiere sin sentir ningún remordimiento alguno.
ResponderEliminarMe gusta como en este poema pone tantas metáforas sobre la película y la actriz, sobre todo cuando dice < soy la que desayuna con diamantes>.
ResponderEliminarNo conocía realmente a Audrey Hepburn, solo la había visto en fotos famosas, pero no les presté atención. Me encanta la expresión del poema en la que Sonia escribe "la vida sale de la muerte y se posa en esta película" porque es totalmente cierta; aunque yo no haya conocido a esta actriz en vida, siempre todos tendremos la oportunidad de descubrirla.
ResponderEliminarEste poema me gusta porque habla sobre lo diamante quees un mineral precioso veo logico lo que dice. Bartolome torres 2ESO.
ResponderEliminarEste poema relacionado con el cine me parece bastante bueno,nunca había visto un poema relacionado con él.Espero seguir descubriendo cosas diferentes en el mundo de la poesía.
ResponderEliminarme parece un tema muy aburrido , no me ha gustado nada y personalmente no me ha transmitido nada , aunque a decir verdad la muchacha es bastante guapa JESUS PUERMA LOPEZ 2º ESO
ResponderEliminarMe gusta este poema, sobre todo el verso que dice "soy un halo invulnerable -el águila y la serpiente-" porque se refiere a que no le pueden hacer daño; que es astuta y rápida, pero también, como la serpiente, se arrastra.
ResponderEliminarSonia Betancourt juega muy bien con el significado de las palabras. Este poema me hace sentir raro debido al uso del vocabulario que utiliza la autora.
ResponderEliminarEl poema de la semana me ha gustado mucho porque me encnta la frase que dice "La vida sale de la muerte y se posa en esta película".También me encanta el cine,noeste tipo,pero me gusta,tanto mudo como hablado.La escritora Sonia Betancourt expresa muy bien en el poema lo que siente al ver cine. Manuel 2º
ResponderEliminarLa parte del poema en la que la autora escribe un halo invulnerable- el águila y la serpiente- da mucho de sí .Si te paras a pensarlo,son dos formas de describir
ResponderEliminarla vida,por momentos eres fuerte como un águila y por momentos arrastrado como la serpiente
El poema de esta semana me ha gustado por el hecho de que la autora se expresa de tal manera que hace ver la vida de otra manera.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarMe gusta este poema porque la protagonista se describe ella misma, y también por lo que dice sobre cuando ves una película en la que los personajes están muertos al verla es como si revivieran.
ResponderEliminarEste poema me ha gustado,por una parte,porque es cortito,y por otra por la forma en la que habla,esas expresiones que a mi parecer son bonitas. La única pega que le pongo es que es algo "ñoño",por así decirlo.
ResponderEliminarEl poema no me ha gustado mucho porque no le veo mucho sentido a lo que se quiere referir la autora.
ResponderEliminarElizabeth Mesa Torrero
Este poema me ha gustado porque la escritora ha cogido el título de una película muy bonita “Desayuno con diamantes" y ella expresa cómo es.
ResponderEliminarEste poema no me gusta, ya que la forma en la que se representa a Audrey Hepburn no me llama la atención, es decir, no me inspira para hacer un comentario favorable hacia el poema
ResponderEliminarEste poema no me gusta, ya que la forma en la que se representa a Audrey Hepburn no me llama la atención, es decir, no me inspira para hacer un comentario favorable hacia el poema
ResponderEliminarLa autora quiere transmitir a través del poema los sentimientos de la película y lo que hace ella:ser rápida y astuta pero atraerse a hombres mayores para tener joyas
ResponderEliminarMe ha gustado ,es corto y directo.La autora del poema refleja bastante su vision sobre la pelicula y se le nota que le a encantado
ResponderEliminarMe ha gustado ,es corto y directo.La autora del poema refleja bastante su vision sobre la pelicula y se le nota que le a encantado
ResponderEliminarEl poema me ha gustado mucho porquea la vez que me parece raro desayunar en el escaparate de una tienda mirando unos diamantes, me parece bien por parte de la autora que se le ocurra escribir que hasta pide un taxi para ir a desayunar.
ResponderEliminarAlvaro Moya Reyes 1º
ResponderEliminarMe gusta porque es un poema muy elaborado y te hace pensar lo que quiere decir.
Me gusta este poema,porque la autora expresa el poema de una manera distinta,diferente,original,única....ahí metaforas que definen a la película,también cuando al final dice(soy la que desayuna con diamantes)
ResponderEliminarLorena Rodríguez Zamorano 1º