Siempre hay tiempo para un
sueño.
Siempre es tiempo de
dejarse llevar
por una pasión que nos
arrastre hacia el deseo.
Siempre es posible
encontrar la fuerza
necesaria para alzar el
vuelo y dirigirse hacia lo alto.
Y es allí, y solo allí, en
la altura,
donde podemos desplegar
nuestras alas en toda su extensión.
Solo allí, en lo más alto
de nosotros mismos,
en lo más profundo de
nuestras inquietudes,
podremos separar los
brazos, y volar.
Dulce
Chacón
He
elegido este poema por varias razones:
Su
novela:
Conocí a Dulce Chacón a través de la novela. Una amiga me recomendó la lectura
de “La voz dormida” y debo decir que le agradezco mucho su recomendación porque
el libro me encantó y me permitió conocer a una excelente escritora extremeña.
En “La voz dormida”, libro premiado como Libro del Año en 2002, nos presenta
una historia creada a través de testimonios personales, en la que narra la
historia de las mujeres que se vieron obligadas a guardar silencio tras la
guerra civil. La protagonista de la novela, Pepita, fue un personaje real y
tuve el honor de conocerla en Córdoba, en un acto de homenaje a Dulce Chacón tras
su repentina muerte.
Su
compromiso.
Cuando empecé a conocer distintos aspectos de la vida de Dulce, aumentó mi
reconocimiento y admiración hacia ella. Ella fue una mujer que, aunque nació en
una familia acomodada, se involucró en numerosas actividades sociales y
políticas de carácter progresista, dejando gran parte de su pensamiento y lucha
en sus novelas y poesías.
Este
poema. El
poema que he elegido me gusta especialmente y me siento identificada con él.
Cuando lo leo siento que la autora recoge muy bien la importancia de soñar, de
conocer nuestros deseos y de luchar por conseguirlos. Los sueños nos
transforman a nosotros y también transforman el mundo en el que vivimos. Cuanto
más profundo sea nuestro deseo, nuestro sueño, más alto será nuestro vuelo. A
veces podemos sentir miedo, inseguridad, vacilación o duda, pero tenemos que
enfrentarnos a nosotros mismos, a nuestros miedos, aceptar el cosquilleo y la
turbación sin que nos paralice, y comenzar ese vuelo que nos llevará al lugar
en el que conseguir nuestros proyectos. Cuando estemos en lo más alto
aprenderemos otra forma de mirar el mundo, podremos desplegar las alas y volar.
Carmen Pavón Vázquez, directora del IES.
Sácilis.
DULCE CHACÓN. La dulce voz.
Aunque
es más conocida por su narrativa, especialmente por su novela La voz
dormida, una novela que podríamos calificar -sin equivocarnos- como
imprescindible, porque nos ayuda a bucear en el papel que las mujeres jugaron
durante unos años decisivos para la historia de España; Dulce Chacón también ha
cosechado la poesía, género en el que ella se sentía más cómoda. Dulce
nace en Zafra (Badajoz) en 1954 y, aunque a la corta edad de once años muere su
padre, ha sido tiempo suficiente para inocular en su hija la pasión que sentía
por la poesía. A su madre, le debe la que hereda por la lectura. De la
conjunción de ambas pasiones nace la palabra de Dulce Chacón. Desde muy joven, empieza a escribir poesía, novela y
teatro, aunque no es hasta 1992 cuando publica su primer libro de poemas,
género en el que confiesa sentirse más cómoda... "porque la
capacidad de sugerencia de la poesía es superior a todo lo demás". Socialmente comprometida con lo que acontece en su
entorno, forma parte de la Plataforma de Mujeres Artistas contra la Violencia
de Género, tema que aborda en su primera novela que lleva por título Algún
amor que no mate.También contribuye con la fuerza de su única arma, la
palabra, con la Plataforma "Cultura contra la guerra" en la actividad
pacifista que este colectivo despliega frente a la guerra de Irak. Como integrante de "Mujeres contra la guerra",
viaja junto a otras representantes del mundo de la cultura hasta Irak con el
objetivo de conocer de primera mano la realidad de ese pueblo y manifestar su
oposición al ataque liderado contra el mismo por el gobierno del presidente
americano Bush. Gusta también de ir por los colegios tratando
de atraer a los y a las más jóvenes al mundo de la lectura... "el
otro día vi una encuesta que me dejó estupefacta, y decía que en primaria había
un 80% de apasionados lectores, y que cuando llegaban a secundaria quedaba el
8%. La lectura es apasionante, la prueba es que a los niños les encanta leer,
les encanta los cuentos. Lo que pasa es que no sabemos cuidar eso ni transmitir
la pasión de la literatura. Cada edad debe tener sus libros. Ahora los niños
leen a Harry Potter, pues que lo lean, porque a lo mejor, dentro de unos años,
eso les lleva a Proust". Como poeta publica los libros de poemas Querrán
ponerle nombre (1992), Las palabras de la piedra (1993), Contra
el desprestigio de la altura -con el que logró el Premio de Poesía
Ciudad de Irún en 1995-, y Matar al ángel (1999). En la narrativa nos deja Algún amor que no
mate (1996), Blanca vuela mañana (1997),Háblame,
musa, de aquel varón (1998), Cielos de barro (Premio
Azorín 2000) y La voz dormida (2002). En La voz dormida, premiado como Libro del
Año en el 2002, nos presenta una realidad ficcionada que le lleva cuatro años
de recogida de testimonios personales y narra la historia de las mujeres que se
vieron obligadas a guardar silencio tras la guerra civil, esas voces acalladas,
que permanecieron en la sombra... aún incluso cuando las de ellos, los
vencidos, fueron recuperadas. Mujeres que sufrieron una doble pérdida. Por
un lado, la de un gobierno legítimo votado democráticamente en las urnas; por
otro, la de unos derechos civiles como género conquistados en la República, que
les concedió un status jurídico del que ya no volvieron a disfrutar en muchos
años. Dulce Chacón procedente de una familia
conservadora, siente una gran inquietud por conocer la otra versión de lo
acontecido y situar la memoria histórica en el lugar que le corresponde.
Considera que la guerra civil acabará cuando las personas derrotadas también
puedan contar su verdad... "no es ira ni revancha, sino un deseo
legítimo de recuperar una memoria olvidada y secuestrada".
Cuando se había hecho un hueco entre las grandes y gozaba de un merecido reconocimiento y prestigio por su obra y por su compromiso, un cáncer le arrebata la vida a la edad de cuarenta y nueve años un frío día de diciembre de dos mil tres.
Cuando se había hecho un hueco entre las grandes y gozaba de un merecido reconocimiento y prestigio por su obra y por su compromiso, un cáncer le arrebata la vida a la edad de cuarenta y nueve años un frío día de diciembre de dos mil tres.
Es bonito hablar de los sueños , ya que es una cosa que todas las personas de todas las edades podemos disfrutar.Es importante tener sueños , ya que es una motivación y una meta a tener en cuenta en esta vida. Me ha gustado mucho. JESÚS PUERMA LÓPEZ 2º ESO
ResponderEliminarEl poema me ha gustado porque habla de cómo podemos conseguir nuestros sueños; echándole ganas y esfuerzo.
ResponderEliminarEste poema me gusta porque sin sueños no podemos tener una motivación para ser algo en la vida.
ResponderEliminarEste poema me transmite que siempre podemos alegrarnos,apasionarnos con algo que deseamos tener,algo que nos gustaría poder conseguir,esas cosas son los sueños;sueños que algún día podremos cumplir.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarUn sueño es algo que todos solemos tener,ya que a todos nos gusta tener una inspiración o meta en la vida.Yo todavía soy joven y estoy buscando una.
ResponderEliminarSiempre hay tiempo para soñar,tal y como dice Dulce Chacón .Lleva toda la razón del mundo,creo que casi toda la gente tiene alguno,ya sea mejor o peor,pero siempre tenemos alguno.
ResponderEliminarEste poema transmite que todo el mundo puede soñar y todos tus sueños se pueden hacer realidad.Cada uno es libre de tener un sueño y hay que sacar tus alas a volar para poder alcanzarlos
ResponderEliminarMe gusta el poema porque transmite la importancia de los sueños, y que sin ellos no seriamos nada ni podríamos conseguir lo que realmente queremos.
ResponderEliminarEl poema me ha gustado porque habla de los sueños. Y es interesante tener sueños en la vida, porque te esfuerzas para conseguirlo.
ResponderEliminarEl poema de esta semana me ha gustado porque nos aspira a tener sueños y nos anima a cumplirlos para así levantarnos con ilusión.
ResponderEliminarEl poema de esta semana me ha gustado porque nos aspira a tener sueños y nos anima a cumplirlos para así levantarnos con ilusión.
ResponderEliminarSinceramente no sé que sería yo ahora si no hubiese tenido sueños; porque son estos, nuestras pasiones y nuestros objetivos, los que nos definen. Nos adaptamos para lograrlos y evolucionamos. Porque en el fondo en eso consiste la vida ¿no? En soñar, en luchar, en vencer y en perder. Mis sueños me han hecho llegar hasta aquí.
ResponderEliminarEste poema es uno de los más sencillos que hemos leído,pero es uno de los que más me ha gustado. Me encanta, y además me llama la atención y me hace reflexionar cuando dice que la imaginación y los sueños nos hacen volar muy alto y despegar nuestras alas. Además, estoy totalmente identificada con el.
ResponderEliminarEl poema de esta semana me ha encantando,me atrevo a decir que es el que más me ha gustado,porque un sueño es lo que te hace pensar en lo que te gustaría hacer en la vida o donde te gustaría viajar.El poema transmite ilusión, donde puedes pensar en lo que quieras,para mí soñar es algo mágico e increíble.Manuel Ángel Aguilar Regalón 2º ESO
ResponderEliminarMe ha gustado mucho el poema de esta semana; pienso que en la vida hay que apasionarse e ilusionarse por las cosas y dejarse llevar por nuestros sueños, porque al fin y al cabo queremos que se cumplan y para ello luchamos.
ResponderEliminarEste poema me ha gustado porque soñar es una experiencia muy bonita ya que es una manera de lograr algo en el futuro. Y para lograrlo tienes que poner ganas y esfuerzo.
ResponderEliminarEste poema no me gusta porque es muy sencillo,y aunque todos tengamos sueños no todos los conseguiremos en parte porque hay genge que hace que te eches atrás a la hora de cumplirlos.
ResponderEliminarEl poema me ha gustado mucho porque si le pones empeño a tu sueño para cumplirlo,lo podras lograr.
ResponderEliminarElizabeth Mesa Torrero
El poema me ha gustado mucho porque si le pones empeño a tu sueño para cumplirlo,lo podras lograr.
ResponderEliminarElizabeth Mesa Torrero
Este poema me ha enseñado que en mis sueños no hay unos límites
ResponderEliminarEste poema me ha enseñado que en mis sueños no hay unos límites
ResponderEliminarNo sé qué opinar sobre este poema porque lo leo y veo que es um poema de amor pero por otra parte no me transmite nada
ResponderEliminarMe gusta este poema porque habla sobre los sueños y los sueños para mí son como pasar a otro mundo en el que logras todo lo que quieres conseguir
ResponderEliminar