AL
AIRE LIBRE
Gary
cooper que estás en los cielos
PILAR
MIRÓ
El cine de verano era un gran solar al raso,
abierto a un callejón donde acampábamos.
No sé el porqué de aquel espacio abandonado
en el centro del pueblo.
Lo rodearon de una tapia encalada
y colocaron sillas de madera
que cojeaban en la tierra seca.
Una enorme pantalla recogía
imágenes, sonidos y fulgores,
como relámpagos acompañando
nuestras correrías al margen.
Voces rotas o dulces, agrias o estremecidas,
volaban en la noche bajo la luna.
Nosotros sin parar jugábamos al escondite
o a pillarnos, distantes en apariencia,
pero soliviantados por aquellos regueros
de luz que atravesaban el gran patio
de la noche ajena.
De pronto la ocasión surgía
tras el descuido del portero,
y los más avispados
entrábamos veloces como flechas
a perdernos entre las sombras mágicas.
Muchas veces alcancé la ventura.
Pero solo una imagen conservo
inolvidable: Gary Cooper
llenando la pantalla, caminando
con su sombrero, su pistola, su estrella,
en medio de la calle,
bajo una melodía fastuosa,
solo ante el peligro.
Ángeles Mora
Ficciones para una
autobiografía
Bartleby Editores, 2015.
Hace una semana leí Ficciones para una
autobiografía, el último poemario de la cordobesa Ángeles Mora, al que
hace un par de meses le concedieron el Premio Nacional de la Crítica. Me ha
conmovido su ternura, su cotidianidad, la sencillez lírica, tan difícil, con la
que la autora construye cada poema. El aire que se respira en cada verso, la
atmósfera que la autora crea, hace de este libro un lugar hospitalario en el
que uno se puede sentir como en casa. De entre todos he escogido este poema
porque estamos a las puertas del verano y me parecía una buena excusa para
homenajear al cine, en su versión estival. Durante décadas, los cines de verano
han sido la principal posibilidad de ocio, una tradición
popular que tras muchos años de decadencia parece que ahora, afortunadamente, vuelve
a resurgir en muchos pueblos y ciudades, quizás con formas distintas, pero
siempre con la misma filosofía: disfrutar del Séptimo Arte al aire libre, bajo
las estrellas. Una forma de que niños y jóvenes conozcan la magia de los cines
de verano que nos cautivaron a todos, a nuestros padres, a nuestros
abuelos y a nosotros mismos.
El cine de verano es el lugar
donde muchos de nosotros hemos vivido anécdotas imborrables, por lo que
permanecerán en nuestra memoria para siempre. El espléndido poema de esta
semana, Al aire
libre, y la hermosa canción Una de romanos,
del también poeta y cantante Joaquín Sabina, son un ejemplo de ello. Tanto en
el poema como en la canción, como decimos, se cuenta una anécdota, aunque en
cada uno de ellos bien distinta, pues los personajes de los dos textos, con
edades distintas desean, también, distintas cosas. En ambos casos, momentos
imborrables seguro en la vida de sus autores, con la gran pantalla al fondo, y
con ese sonido tan peculiar de las películas al aire libre. En el primero, del
haz de luz polvorienta del proyector sale la imponente imagen de Gary Cooper, leyenda del
cine del Oeste, con quien Ángeles Mora abre (con una cita extraída del título de una película de Pilar Miró) y cierra el poema. Y en el segundo, una
peli de romanos. Las dos son imágenes míticas de los cines de verano de los
años 50 y 60 que yo no pude vivir, pero que gracias a los dos autores puedo
imaginar y sentir como propias aunque solo sea por unos segundos. Bendita sea,
una vez más, la poesía, que nos regala la emoción y la nostalgia de aquello que
jamás nos sucedió.
Gurb
BIOGRAFÍA
Nace en Rute en
1952,
aunque reside en Granada desde hace más de veinte años. Poeta.
Licenciada en
Filología Hispánica por la Universidad de Granada, se la considera una de las
más principales autoras de la poesía de la experiencia. Es Presidenta de la
Asociación de Mujer y Literatura Verso libre, y miembro numerario de la
Academia de Buenas Letras de Granada.
Poemarios individuales
- Pensando que el camino iba derecho (Granada, Genil, 1982).
- La canción del olvido (Granada, Diputación, 1985).
- La guerra de los treinta años (Premio Rafael Alberti 1989; Cádiz, Caja de Ahorros, 1990).
- La dama errante (Granada, La General, 1990).
- Silencio (1994).
- Elegía y postales (1994). Plaquette.
- Cámara subjetiva (Palma de Mallorca, Monograma, 1996).
- Canto de sirenas (1997). Plaquette.
- Caligrafía de ayer (Rute, Ánfora Nova, 2000).
- Contradicciones, pájaros (Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla 2000; Madrid, Visor, 2001). Traducción al italiano: Contraddizioni, ucelli, Alessandria, Edizioni dell'Orso, 2005.
Antologías
poéticas
- Antología poética (1982-1995) (ed. Luis Muñoz; Granada, Diputación, 1995).
- ¿Las mujeres son mágicas? (prólogo de Miguel Ángel García; Lucena, 4 estaciones, 2000).
Inclusiones en
antologías de poesía
- Ellas tienen la palabra: dos décadas de poesía española (eds. Noni Benegas y Jesús Munárriz; Madrid, Hiperión, 1997
- Los cuarenta principales: antología general de la poesía andaluza contemporánea (1975-2002) (ed. Enrique Baltanás; Sevilla, Renacimiento, 2002).
- La otra sentimentalidad: estudio y antología (ed. Francisco Díaz de Castro; Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2003).
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLorena Rodríguez Zamorano 1º
ResponderEliminarSinceramente no me ha gustado mucho este poema, porque en él se expresa un sentimiento que no entiendo mucho :(
¡Me encanta el cine de verano! Es una suerte que en Córdoba se conserve esta tradición, para poder seguir disfrutando de ellos y de todas las aventuras que pueden suceder, dentro y fuera de la pantalla.
ResponderEliminarNo he vivido el ambiente rural e infantil que se refleja en el poema (encantador, por cierto), pero tengo mis propios recuerdos asociados al cine de verano y son tan estupendos como los de Ángeles Mora.
El poema no me ha hecho sentir nada. No le he encontrado sentido pero en cambio los cines de verano me gustan que es de lo que habla el poema.
ResponderEliminarEste poema que habla sobre el cine de verano no me gusta mucho,ya que solo dice y refleja las cosas que se hacen en este lugar.
ResponderEliminarEste poema me gusta porque habla del cine de verano y a mí me gusta porque salen escenas impresionantes,y aparecen cantantes conocidos.
ResponderEliminarBARTOLOMÉ TORRES HINOJOSA:2 DE ESO
Para mí, el poema remite a tiempos pasados en los que el cine de verano era lo mejor que había por aquellos tiempos, sin embargo, ahora es como otra actividad cualquiera. Tanto niños como adultos han perdido parte del interés que existia antiguamente.
ResponderEliminarEl poema de esta semana me ha encantado porque a mí me encanta el cine de verano , te llena de alegría , de ilusión y además echas un rato divertido con los amigos. El cine de verano es algo mágico que compartes con tu familia. Manuel 2º ESO
ResponderEliminarEl poema no me ha gustado mucho pero lo que quiere decir sobre el cine de verano sí me ha gustado,porque yo he ido al cine de verano de mi pueblo y más o menos se identifican.
ResponderEliminarEste poema me ha gustado un poco,solo por la parte en la que dice que se colaba al cinede verano,y yo también lo haría.
ResponderEliminarMari Carmen Gomariz Córcoles
Este poema me gusta por la parte en la que se colaba de pequeña,lo demás no tiene mucho sentido.
ResponderEliminarEizabeth Mesa Torrero