Las manos contribuyen a
mantener la condición universal
de los saberes. En la
experiencia táctil se articula
el dominio absoluto de ese
otro conocimiento
que engloba las incontables
trazas de la realidad.
Cada objeto existente ingresa
en la multitud de los
reconocibles con sólo ser
tocado y esa sabiduría viene
a constituir una facultad
congénita no manifestada
sino a través de minuciosos
arbitrios intuitivos. El
tacto se convierte así en un
resorte idóneo para discernir
los acopios o las pérdidas,
las desventuras o los
regocijos. Sólo los ciegos
son capaces de captar semejantes
retribuciones. Toca la mano
el mundo y quien
lo hace redescubre el mundo.
El cuerpo predilecto o
malquerido, el árbol en su
edad consecutiva, la oveja
o la garduña, la obsidiana o
la rascadera, traspasan
sus informaciones a la piel
omnisciente y allí subsisten
con la misma intensidad que
esos recuerdos cuya
preservación estriba en
regresar a sus orígenes. Toda
emoción tangible se parece a
una herida: convierte
en cicatriz su propensión a
hurgar en las texturas
mistéricas del fondo. Huelga
decir que quienes logren
la potestad de tocar lo
invisible serán un día como dioses.
José Manuel Caballero Bonald
Desaprendizajes
Ed. Seix-Barral (2015)
Desaprendizajes es el último y extraordinario
libro de poemas en prosa del jerezano José Manuel Caballero Bonald, que
ya en su título (extraído de una cita de Heráclito con la que abre el poemario) anuncia lo que en sus
páginas se manifiesta como una certeza: en la vida, para alcanzar la libertad y
aproximarse a la esencia de uno mismo y a “la armonía de lo invisible”, hay que
desandar el camino para desaprenderlo casi todo. Es un libro que no deja de
asombrarme cada vez que me acerco a él por su despliegue léxico, su absoluto
dominio del idioma y su capacidad expresiva tan admirable. Complejo en cuanto a
su construcción verbal, sintáctica y conceptual, cada poema del libro ahonda en la realidad para
declararnos la raíz ficticia de la misma. Una brecha abierta por cada uno en la
conciencia del lector por donde se filtran la luz, en unos casos y, en otros,
la oscuridad. Metafísica y misticismo, reflexiones acerca de las propias
posibilidades del lenguaje y la poesía, y una dura crítica a la sociedad y la
cultura contemporáneas cortan el libro de arriba a abajo. Lucidez que deslumbra
y quema a los ochenta y ocho años de su autor.
El poema de esta semana, Toca la mano el
mundo, es una pequeña muestra tanto del tono como de su sus ritmos. También
es uno de los poemas, eso creo y espero, que más emociones os puede suscitar por
ser menos abstracto y más sensitivo. A mí me ha enseñado a cerrar los ojos para
ver el mundo con la piel. A sentir que las manos son la desembocadura carnal
del cuerpo y que ellas envuelven, en su tejido prodigioso, la esencia
indescifrable del mundo. A detener el tiempo en su reloj rugoso para
experimentar cómo la realidad sensible se hace origen, consciencia y
memoria. Tocamos el cielo cuando ponemos
nuestras manos sobre un cuerpo humano, dijo el poeta Novalis. Y yo creo que es una hermosa verdad, y que vivimos alejados de
ese cielo por vivir en un mundo desprovisto de caricias. Allí donde comienza el
tacto lo hacen también el amor y la humanidad. La comunicación que transmitimos
con el tacto constituye uno de los medios más poderosos de establecer
relaciones humanas. Por este motivo, abre los puños y extiende tus manos. Pon
toda tu atención en su piel. Que toque tu mano el mundo. Y que alcances a tocar
alguna vez, ¡ay! lo invisible.
Gurb
BIOGRAFÍA
JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD
Las personas tenemos 5 sentidos, cada uno de ellos nos permite percibir la información de distinta manera. El tacto es un sentido al que no le prestamos tanta importancia como a los demás. Eso nos deja con una visión más débil de lo que nos rodea. Aprender a tenerlo presente y sentir la textura de las cosas nos ayudará a ver el mundo de otra manera.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe parece un poema precioso, aún sin ser en verso y sin tener rima, como suele ser, normalmente. Tiene palabras muy extrañas que no se entiendes al principio, pero después de que te lo hayan explicado es muy bonito.
ResponderEliminarSHAFIA AMTUL BARI 2ESO
Me ha gustado el poema porque es muy atractivo y tiene muchas palabras bonitas, es muy emocionante.
ResponderEliminarMIREYA HORNOZ PÉREZ 2ESO
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste poema me ha gustado porque tiene palabras bonitas y habla del sentido del tacto.
ResponderEliminarPilar Cuenca Jiménez 2º ESO
Me ha parecido muy real porque nosotros 'despreciamos', no le damos la importancia que debería y eso que la piel es el órgano más grande que tenemos
ResponderEliminarJavier Gomariz Lora 2ºESO
A pesar de que es un poema en prosa(muy difícil de hacer para ser un poema), me ha gustado en ritmo y emoción que transmite. Me ha hecho reflexionar que no debemos solo rendir le culto al cuerpo, sino también a otras partes,como la parte espiritual.
ResponderEliminarEl poema habla de lo importante que es el sentido del tacto.Un sentido al que no le damos mucha importancia y es un sentido que todos necesitamos
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAunque el poema esté en prosa, el tema del que habla y la manera que lo escribe me resultaría más normal verlo en verso. Es verdad lo que dice el autor, tendríamos que pararnos más a tocar, oler y oír las cosas, las disfrutaríamos mucho.
ResponderEliminarMe gustaría hacer un ejercicio parecido al que hemos hecho en clase con distintos objetos para luego describirlos solo tocándolos y oliéndolos.
Me parece extraordinario que una persona ciega pueda apreciar lo bonito de un objeto solo con el tacto.
ResponderEliminarNEREA GARRIDO GONZÁLEZ 1ESO
Este poema es muy interesante porque hace reflexionar acerca de cómo pasa el tiempo y cómo podemos tocar las cosas con el tacto simplemente teniendo los ojos cerrados e imaginándote lo que estás tocando.
ResponderEliminarEl poema de esta semana habla de la experiencia del tacto.Nos dice que es muy importante,no solo ver el mundo,si no también tocarlo,porque así podemos sentir las cosas mucho mejor.
ResponderEliminarÁNGEL SAMUEL HERRUZO PAJUELO 1ºESO
Me parece un poema bonito porque el tacto es un sentido que casi nunca apreciamos,alomejor a nosotros no nos interesa mucho,pero a los ciegos el tacto es el sentido más importante para comunicarse;es algo que no puede faltar en su vida.
ResponderEliminarELENA SÁNCHEZ MEDINA 1°ESO
El poema me ha gustado porque trata del sentido del tacto,que es uno de los que mwenoa tenemos en cuenta,pero que es muy importante en la vida cotidiana.
ResponderEliminarNo solo tenemos que ver y oir el mundo si no también de tocarlo.
Andrea Hidalgo Arana 2° ESO
Este poema me ha parecido un poco aburrido porque el tema del tacto me ha parecido ilógico.
ResponderEliminarPero me ha gustado lo que hemos practicado en clase, al imaginar que tocaba el mundo me he sentido grande.
Este poema no sé lo que me transmite, es un poco confuso. Y que el tacto sea un sentido un poco más alejado me perece muy confuso. Yo cierro los ojos y con las manos toco el mundo, siento que toco lo invisible. Me parece confuso.
ResponderEliminarNATALLA RUIZ NAVARRO 1°ESO
El poema de esta semana, por una parte me gusta porque expresa cosas muy bonitas y bellas, y por otro lado no me gusta porque es algo complicado de entender.Manuel 3°Eso
ResponderEliminarNo he conseguido entender y comprender el poema. No he encontrado el sentido a este poema. Aunque sí me gusta el tema del que habla ya que está relacionado al sentido del tacto, al cual no se le da mucha importancia.
ResponderEliminarLas manos son todo, gracias a ellas sentimos, notamos, acariciamos lo que nos rodea. El tacto forma parte de nuestra vida. Sin él no sabriamos nada.
ResponderEliminarEl tacto es uno de los sentidos menos valorado,sin embargo,es al que más uso damos durante nuestra vida.Sin el tacto no seríamos la misma persona;sin el tacto no seríamos nada.Deberíamos a empezar a valorarlo más.
ResponderEliminarMe parece muy bonito y una forma diferente e interesante de mirar el mundo. JESÚS PUERMA LÓPEZ 3º ESO
ResponderEliminarEl poema de esta semana no me ha gustado porque usa un lenguaje dificultoso y me parece que si que le damos al tacto la importancia que se merece generalmente, ya cada persona es un mundo.
ResponderEliminarEl poema de esta semana no me ha gustado mucho porque no lo entiendo o no tiene mucho sentido para mi.
ResponderEliminarElizabeth Mesa
El poema de esta semana no me ha gustado mucho porque no lo entiendo o no tiene mucho sentido para mi.
ResponderEliminarElizabeth Mesa
Este poema me gusta porque si no tuvieramios dicho sentido,aunque algunas personas no le den importancia no podriamos hacer cosas impresionantes .Como dice este poema debemos prestar atención y tocar el mundo con las manos.
ResponderEliminarMe gusta el poema porque utiliza un lenguage bonito y porque ha englobado al sentido del tacto que normalmente nunca ha sido protagonista de un poema.Me ha transportado a otro lugar imaginario.
ResponderEliminarANDREA GRANDE POZO
Es muy bonito y emocionante porque este poema habla del sentido del tacto pero hecho con inspiración, inmaginación...
ResponderEliminarAINHOA MEDINA REGALÓN 1°ESO
Un poema muy bonito dedicado a algo tan imprescindible como lo es el tacto; tacto para tocar la suave piel de un bebé, tacto para tocar la rugosa piel de un adolescente y tacto para tocar la irregular piel de un anciano. Tacto para tocar,tacto para sentir.
ResponderEliminarJuan Manuel Cerrillo Muñoz
El poema es un poco duro según desde el punto de vista de un niño de 7 años, pero es ley de vida.
ResponderEliminarEl último poema del trimestre nos da la bienvenida a la Navidad, ya que me recuerda a las grandes cenas que están por venir.
Juan Manuel Cerrillo Muñoz