La pelota escapa con la poca elegancia
de una cabeza decapitada; rompe
con leyes de quietud y buenos modales.
Pudiera ser un domingo, por la tarde
con calles vacías y silencio de pájaros.
Pudiera ser en cualquier parte,
en cualquier tiempo, efeméride patria
y/o circo romano.
Pero sólo fue
en un lugar y un momento. La cosa es
que el salto está todavía en el aire,
en el extremo exhausto de un músculo
contraído por una guerra y una derrota.
En el sexto minuto nació,
de un empatado segundo tiempo.
Y en la ovación callada, Maradona
por encima del Inglés se eleva.
Después fue otro día, apenas salió el sol
y se habló de la trampa y hasta de dios.
México, junio de 1986
de una cabeza decapitada; rompe
con leyes de quietud y buenos modales.
Pudiera ser un domingo, por la tarde
con calles vacías y silencio de pájaros.
Pudiera ser en cualquier parte,
en cualquier tiempo, efeméride patria
y/o circo romano.
Pero sólo fue
en un lugar y un momento. La cosa es
que el salto está todavía en el aire,
en el extremo exhausto de un músculo
contraído por una guerra y una derrota.
En el sexto minuto nació,
de un empatado segundo tiempo.
Y en la ovación callada, Maradona
por encima del Inglés se eleva.
Después fue otro día, apenas salió el sol
y se habló de la trampa y hasta de dios.
México, junio de 1986
Osvaldo Picardo
Un balón envenenado
Antología Luis García Montero y Jesús García Sánchez
Ed. Visor (2012)
…cerca de él Diego Armando Maradona. Está
entre dos. Vean cómo le marcan. Y la habilidad del argentino. Empieza a cambiar
la velocidad. Va entre dos. Abre para la
pared…Valdano…MARADOOONAAAAAAAAAAAAAAAA... …GOOOOOOOOOOOOOOLLLL…
Corría el minuto 6 de la segunda parte cuando
Maradona guiaba la pelota sorteando a la defensa inglesa. Al no encontrar
espacios, se la cedió a su compañero, Jorge Valdano, que se hallaba a su
derecha. El delantero madridista optó por devolvérsela para evitar así la
presión del centrocampista Steve Hodge, quien tras un intento fallido de
despejar el balón provocó que este saliera disparado hacia atrás, en donde se
encontraba Maradona, listo para encarar al guardameta Peter Shilton. El capitán
de Argentina saltó junto al portero de Southampton, 20 centímetros más alto que
él, y extendió su brazo izquierdo, impactando con su mano el esférico con toda
la intencionalidad del mundo y enviándolo al fondo de la red inglesa. Al final
del partido, el capitán de Argentina reconocería en un acto de jeta proverbial que
había marcado “un poco con la cabeza y un poco con la Mano de Dios”.
Aquel
22 de junio de 1986, con un
calor asfixiante y bajo la atenta mirada de 115.000 hinchas en el Estadio Azteca de la Ciudad de México, el ‘Pelusa’ batió a
la selección de Inglaterra (2-1) en cuartos de final del Mundial, primero con
ayuda de la ya mítica ‘Mano de Dios’ y después con el ‘Gol del Siglo’, el mejor
que se recuerda en un Mundial de fútbol. Ambos goles se fijarían de manera indeleble en el imaginario colectivo de
varias generaciones de aficionados a lo largo y ancho del planeta.
El poema de esta semana, extraído de la
estupenda antología que hemos citado más arriba, da cuenta de la fructífera
relación existente entre fútbol y poesía a lo largo de la historia. En esta
ocasión lo han elegido mis alumnos, que a la vez me han ayudado con este
comentario y también a realizar esta entrada. Les doy las gracias desde aquí. Su
motivación ha sido también la mía. Con mi falta de afición, mis prejuicios y
mis nulos conocimientos, me hubiera resultado imposible. Aunque debo reconocer
que me lo he pasado muy bien en clase leyendo distintos textos y debatiendo con
ellos cuál podría ser más interesante. Finalmente nos decidimos por La
mano de dios, ya que cuenta un hecho histórico insólito que muchos años
después seguro que sigue llamando la atención de muchos aficionados.
Mi experiencia con La mano de dios ha sido un tanto peculiar. Yo no conocía la jugada
o no la recordaba. Primero la imaginé a través de los versos del poema para
después buscar en youtube y verla, y
así le he dado varias vueltas; de manera que las imágenes y los versos del
poema se han imbricado de tal manera que cuando estoy viendo el vídeo pienso en
los versos, y cuando leo el poema mi imaginación se va directamente a las
imágenes del partido. En fin, una experiencia lectora y visual de
enriquecimiento mutuo que me ha gustado más allá de mi falta de afición al
balompié. El poema me parece un buen poema. A mitad de camino entre una crónica
del partido y una reflexión poética sobre el mismo, consigue congelar realmente
la imagen de la suspensión entre los dos jugadores en un combate que para
Argentina, especialmente, era más que un partido, porque la sombra de la guerra
de las Malvinas unos años antes se cernía aún de alguna manera sobre el estadio
Azteca, y el propio poeta nos lo recuerda: en el
extremo exhausto de un músculo/contraído por una guerra y una derrota.
Una conocidísima canción de Andrés Calamaro
a su colega Maradona completa la entrada de esta semana, que, sin pretenderlo,
se ha convertido en un homenaje a la literatura, el fútbol y la música
argentina, algo que nos hace muy felices, pues la deuda es enorme; ese intercambio
cultural nos seguirá enriqueciendo mutuamente a través de infinitos caminos de
ida y vuelta. Después de todo, vivimos bajo una misma bandera muy antigua a la
que llamamos Castellano. Un saludo, hermanos.
Fran Gomariz, alumno de 4º ESO y Gurb
Lunes de poesía.
ResponderEliminarLunes de fútbol.
Comunión perfecta de dos tradiciones: la de los bares en todas partes y la que ya lo es en nuestro centro.
Este poema me ha gustado porque en este mundo hay personas muy importantes ,una de ellas es Maradona que afirma haber dado con la mano el balón . Sin su gol con la mano no hubieran ganado el mundial.
ResponderEliminarEste poema me ha gustado, está bien construído y habla bien sobre el gol
ResponderEliminarPilar Cuenca Jiménez
Este poema no me ha gustado porque no me gusta el tema sobre el que habla el poema, el fútbol.Aunque el poema es un poema y está bien construido,pero a mí no me llama la atención.
ResponderEliminarJavier Gomariz Lora 2ºESO
El poema me habría gustado si no fuese sobre fútbol. Pero sin la temática, el poema está muy bien.
ResponderEliminarShafia Amtul Bari 2ºESO
No me gusta el poema. Me hubiera gustado otra cosa. Porque no me parece justo haber metido un gol así. El fútbol injusto no me gusta nada.
ResponderEliminarUn poema bastante bien escrito y entendible. Me ha encantado su forma de describirlo y cómo hace que vivas justo ese momento del gol leyendo el poema. Es como si te transportasen los versos a través de una unión de dos pasiones: el fútbol y la poesía.
ResponderEliminarMe ha gustado porque a mi me gusta jugar al fútbol pero me parece injusto que metió un gol con la mano y el poema me parece atractivo y me gusta
ResponderEliminarEste poema es diferente, normalmente no es protagonista el fútbol en este blog. El poema describe a la perfección esta jugada, como Maradona marca con la mano el gol que les haría pasar de fase en ese mundial. El comentario también me ha gustado mucho ya que para romper la monotonía se ha hecho en colaboración de un alumno y un profesor.
ResponderEliminarEl poema de esta semana me ha gustado mucho porque habla del fútbol, Maradona era un gran jugador, pero me parece muy mal que diga que fue algo divino cuando fue un gol muy malo y ainterreglamentario. Manuel 3°Eso
ResponderEliminarEste poema no me parece muy interesante ya que trata sobre fútbol, pero el poema si me gusta ya que está muy bien explicado.
ResponderEliminarAndrea Hidalgo Arana 2ºESO
La verdad me parece muy bien que los alumnos podamos proponer poemas y escribir los comentarios ya que es una buena forma para expresarnos a través de la poesía. El poema es muy bonito porque describe con mucha belleza, pero sin embargo lo veo un poco exagerado para estar hablando de una jugada de fútbol.
ResponderEliminarEste poema me ha parecido interesante ya que fue un momento importante dentro de lo que cabe,y dentro del mundo del fútbol sobre todo. Lo que es el poema en sí,a mi no me ha gustado,porque para estar hablando del fútbol que es algo ''divertido'' y de entretenimiento,es muy soso y apagado.
ResponderEliminarMari Carmen Gomariz Córcoles 3º de ESO
Este poema me ha gustado mucho, aunque el árbitro tenía que haber anulado ese gol que le daría la victoria a Argentina, y sacar tarjeta amarilla a Maradona, por su acción antirreglamentaria
ResponderEliminarNo hay cosa que me guste más que el fútbol, y que al fin Gurb decida exponer el poema sobre la mano de Dios de Maradona me parece genial.
ResponderEliminarNo estoy muy puesta en temas sobre fútbol, pero me gusta la estructura que tiene y cómo esta escrito este poema sobre el jugador Maradona y su gol, que ha hecho historia y es conocido por todo el mundo.
ResponderEliminarDiego Armando Maradona: era el mundial de 1986, Maradona metió un histórico, un gol fantástico, un gol increíble, un gol inesperado. Fue medio con la mano medio de cabeza. Fue el mejor jugador de la historia. Jugó en grandes equipos como el F.C. Barcelona.
ResponderEliminarEste poema me ha resultado divertido y emocionante porque trata de fútbol.
Ahora me da pena por su carrera, si no se hubiera drogado, podría seguir siendo el mejor jugador de fútbol.
Este poema no me gusta porque habla de cómo Maradona metió ese gol.Aunque no me gusta el fútbol,no me parece bien que le hubiera dado el gol por válido porque lo metió con la mano.El árbitro no lo vió,¿entonces para qué están los árbitros?¿Solo para ver algunas faltas o para todas?
ResponderEliminarElpoema de OSVALDO PICARDO me ha gustado mucho porque es muy bonito cómo expresa ese gol.
ELENA SÁNCHEZ MEDINA 1ºESO
Esta semana me ha gustado, por una parte porque habla de otra cosa diferente que no se el amor ni los sentimientos... si no que habla de fútbol. Pero por otra parte, no me ha gustado porque habla de algo que no es válido para unas personas pero para otras sí, como el gol de Maradona el 22 de Junio de 1986 en México.
ResponderEliminarAINHOA MEDINA REGALÓN 1º ESO
Este poema que hicimos en la biblioteca me ha gustado ya que es un hecho histórico de fútbol con un pequeño video, pero el jugador que protagonizó la jugada no me parece bien lo que hizo.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl poema de esta semana me ha gustado porque no habla de algo que siempre estamos acostumbrados a leer. Habla sobre un gol y a mí me ha parecido impresionante que se haya escrito un poema sobre ello.
ResponderEliminarNerea Garrido González
Este poema es muy bonito. Nos demuestra que la poesía no solo habla del amor, la vida o la muerte, sino que puede hablar de otros muchos temas.
ResponderEliminarEn este caso nos cuenta la jugada de Diego Armando Maradona en cuartos de final, también conocido como "La mano de Dios". Este gol fue metido mitad con la mano, mitad con la cabeza; cosa que él mismo reconoció.
Me parece un poco injusto que le dieran por válido este gol.
El poema de esta semana no me ha gustado porque el tema no me atrae y no me parece importante un gol.
ResponderEliminarMe ha gustado mucho y la verdad es que esta muy bien escrito. Además habla de un tema de los que no estamos acostumbrados a leer y me parece muy original.
ResponderEliminarEli Mesa
Me ha parecido un poema muy interesante, ya que aquel hecho marcó un antes y un después en la historia del fútbol.
ResponderEliminarEste poema me ha parecido muy interesante porque nos muestra como Maradona mete un gol con la cabeza y la mano
ResponderEliminarISABEL MARÍA VILLAREJO BARRANCO 1º DE ESO
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste poema me ha gustado porque habla del futbol.y nos enseñan como Maradóna metio un gol, mitad con la mano y mitad con la cabeza y el mismo bautizo ese gol como "La mano de Dios"
ResponderEliminarANDRÉS PUERMA LÓPEZ 1º DE ESO
Este poema me gusta en unos aspectos y en otros no. El fútbol no me gusta, pero esto de la mano de dios es algo increíble pero un poco injusto. Dicen que Maradona es un hombre muy malo. El árbrito no lo vio que lo metió con la mano y lo aceptó sin verlo. Aunque fuera injusto fue el gol del año.
ResponderEliminarNATALIA RUIZ NAVARRO 1°ESO
Este poema no me ha gustado perque para mí no tiene sentido que se trate sobre lo que hizo un jugador en un mundial
ResponderEliminarHUGO PLAZA ROMERO
El poema me ha gustado porque habla de fútbol. Yo no veo justo que ese gol hubiera subido al marcador.
ResponderEliminarY ademas pienso que Diego Armando Maradona si era merecedor de ese mundial. Sus compañeros y el lo hicieron muy bien y al final ganaron el mundial.
RAFAEL MUÑOZ LEÓN 1ºESO
Este poema me ha gustado,aunque haya sido de fútbol, lo he encontrado muy interesante. Además no he entiendo como no le pusieron falta, se ve claramente que había sido mano
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar