La noche. Cuánta luz.
Y todos vamos,
cargados de juguetes o de joyas,
cruzando una ciudad multicolor y
helada
cubierta con racimos de bombillas
azules, verdes, rojas,
que dibujan
la serpiente eléctrica de las
lentejuelas de oro frío
en la tirantez aterida del aire.
En los escaparates brilla
la sombra luminosa de otros
escaparates
y la desordenada sombra de un
mendigo,
y los niños mantienen los ojos muy
abiertos.
(El tren y las espadas. Las
estrellas.
La nave intergaláctica y la luna.
La muñeca habladora
y esa nieve
que cae sin cesar
sobre la tumba inmortal de nuestra
infancia.)
Cuánta luz,
desgranada como un confeti
sobre estas alegres calles
por las que todos vamos como
brujos felices,
cargados de mortalidad y de
regalos.
Felipe Benítez Reyes
(Del libro Escaparate de venenos, Tusquets Editores, 2000)
Aunque ya lo había escogido, he buscado y leído por
curiosidad en Google algún poema
sobre la Navidad, y lo que he encontrado ha sido una reiteración monótona en la
que cada texto me ha parecido una fotocopia del anterior; en ellos se repiten
sucesiva e insistentemente, como era de esperar, las grandes palabras: amor,
felicidad, paz, esperanza, fe, magia, promesa, alegría, etc. En fin, un atracón
prenavideño, el primero, que no sé cómo voy a deglutir en las próximas horas. Y
no digo yo que no debamos de amar, desear paz, ser felices o tener esperanza en
los próximos días; el problema es que tanta felicidad, paz, alegría y esperanza
en tan poco tiempo, insisto, puede resultar indigesto incluso para el corazón
más sano. Además, ¿no creéis que
deberíamos de dejar algo para el resto del año? El poema de esta semana, del
gaditano Felipe Benítez Reyes, Estampa de
Navidad, refleja poderosamente la impresión que produce ver de noche cualquier
calle de cualquier ciudad en casi cualquier parte del mundo. Una estampa mitad alegre, mitad triste,
porque la propia época lo es. Una estampa
llena de luz artificial y colorido que el autor nos muestra a través de algunas
metáforas brillantes: “con racimos de bombillas, azules, verdes, rojas” o “la
serpiente eléctrica de las lentejuelas de oro frío”… Una estampa en
la que todos vamos (expresión que el
poeta no por casualidad repite dos veces) como autómatas, seducidos por el
folclore del consumo, formando parte de un rebaño urbano dirigido por el
interés económico y comercial de algunas empresas con mucho poder. Una estampa en la que no podemos dar de lado,
otra vez, a “la desordenada sombra de un mendigo”: ¿se puede expresar mejor el
significado que adquiere la pobreza en la calle? Sombra, y repito la palabra;
porque a veces un mendigo puede resultar tan cotidiano y pasar tan desapercibido que más que
real parece una sombra. Y una estampa, para terminar, en donde las calles
son alegres, y los niños mantienen los ojos muy abiertos ante los escaparates llenos
de regalos, y aunque la nieve caiga sin cesar en la tumba inmortal de nuestra
infancia, y a pesar de todo, ¿a quién no le gusta sentirse durante unos
segundos el niño que fue rompiendo el
papel de un regalo el día de Reyes?
FELIPE BENÍTEZ
REYES
Es autor de una obra versátil que
abarca la poesía, la novela, el relato, el ensayo y el artículo de opinión. Sin
embargo, es conocido sobre todo como poeta; como tal se le suele adscribir a la
corriente de la Poesía de la experiencia o Nueva sentimentalidad. Sus libros
han sido distinguidos con numerosos premios: 1992, Premio Fundación Loewe por Sombras particulares; 1994, Premio Internacional de
Poesía Ciudad de Melilla por Vidas improbables;
1995, Premio Nacional de Literatura por Vidas
improbables; 1995, Premio Nacional de la Crítica por Vidas improbables; 1995, Premio Ateneo de Sevilla de
Novela por Humo; 1997, Medalla de Andalucía
a su carrera literaria; Premio Luis Cernuda; Premio Hucha
de Oro; Premio de Periodismo El Torreón; Premio Viaje del Parnaso; Premio Nadal de Novela 2007 por Mercado de espejismos.
Este poema me gusta porque refleja lo que hacemos todos en estas fiestas comprar adornos,luces,regalos...También me gusta porque hace que reflexiones sobre la ilusión que te hacía antes la Navidad a la ilusión que nos hace ahora de mayores
ResponderEliminarJosé María Ramírez Castro 2º ESO
Este poema me encanta porque identifica muy bien lo que es la Navidad. Siempre estoy deseando que llegue estas vacaciones, me llenan de ilusión y felicidad, sobre todo cuando reunimos a la familia y cenamos todos juntos. Y el día de reyes, me siento genial y con entusiasmo de poder abrir los regalos. Feliz Navidad a todos.
ResponderEliminarPablo Requena García. 2 de E.S.O.
El poema me parece una forma muy bonita de expresar la Navidad; me gusta porque describe lo que haces día a día en el tiempo de Navidad,estás con tus familiares, los regalos que te dan, y lo que más te gusta,disfrutar de la Navidad. FELIZ NAVIDAD.
ResponderEliminarManuel Ángel Aguilar Regalón. 2º ESO
Este poema me gusta, porque la Navidad es una fiesta que celebramos con nuestros familiares y en la que comemos muchos dulces y frutas para celebrarlo.Lo que celebramos el 25 de diciembre es el nacimiento de Jesús .Por otra parte, no me gusta porque los mendigos , necesitan más de lo que necesitamos nosotros y se merecen tener una noche de reyes ¡Felices fiestas al profesorado y a todos los alumnos del Ies sácilis! Bartolome torres Hinojosa 2• eso
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEs un poema que refleja bastante el espíritud navideño.Pero no podemos olvidarnos de las personas que no tienen un hogar.Desde mi punto de vista está bien,me ha gustado mucho y es muy realista.
ResponderEliminarEste poema refleja el espíritu navideño, esta época es especial, a mi me encanta pasear por las calles y ver el bonito alumbrado y a mis primos pequeños tan ilusionados con su carta de los reyes.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEsta bastante bien ya que expresa verdaderamente el espiritu navideño: ir con tu familia de paseo observando el impresionante alumbrado de la cuidad , las tiendas abarrotadas de gente buscando sus regalos.
ResponderEliminarTodos estan felices y se olvidan de las penas y la situacion economica y disfrutan la calida compañia de la familia
Jesus puerma lopez 2 de eso
El poema de esta semana me gusta,porque desprende mucha felicidad,además es una forma muy bonita deexpresar la Navidad. Lo alegre que se ven las calles,las casas o las ciudades cuando esta la familia unida. Pero por otra parte es triste,porque otras personas no tienen la posibilidad de disfrutar la Navidad.
ResponderEliminarElizabeth Mesa Torrero. 2° de ESO.
Me gusta bastante el poema porque hace referencia a las ilusiones de los niños pequeños, el deseo que tienen para que llegue ese momento tan mágico llamado "navidad".
ResponderEliminarÁlvaro Rodríguez Castro 3º E.S.O
Me gusta este poema porque refleja nuestra niñez y nos recuerda buenos momentos pero también algunos tristes ya que algunos seres queridos no están, también me gusta este poema porque me encanta la navidad y pasear por las calles iluminadas y adornadas.
ResponderEliminarJessica Gómez Rodríguez
ResponderEliminar2° ESO
Me ha gustado este poema porque representa que en Navidad no solo se puede estar feliz si no que también se puede estar triste,por que te falten familiares o porque seas un mendigo y no tengas un hogar.A parte también me ha gustado porque muestra una estampa muy bonita de las calles de muchas ciudades.
Este poema me sugiere a la parte bonita que todo el mundo suele ver en las calles con sus luces y demás, creo que transmite ese sentimiento de alegría aunque no sea tanto, pero siempre se suele estar alegre por reunirse con la familia.
ResponderEliminarMario Martín Cerezo 3eso
Este poema me ha gustado mucho porque me encuentro muy identificada con él, como cualquier otra persona que disfruta la navidad . También me gusta las metáforas tan ciertas que ha reflejado el autor . Este poema me recuerda en parte a mi infancia , ya que cuando eras más pequeño y paseabas por las calles llenas de luces , te parecían noches mágicas que solo ocurrían una vez al año.
ResponderEliminarRecuerdo mi infancia,la ilusión, la magia ,la imaginación...Recuerdo lo que sentía al ver los colores brillando en el frío de la noche y me siento muy feliz de haberlo recordado, así que muchas gracias por este poema porque es muy especial. Respecto al comentario...Personalmente la idea de que nos damos un atracón de amor y consumo es cierto y estoy de acuerdo contigo pero piensa que si se repartiera durante todo el año ¿Qué tendría de especial el invierno? La esperanza nos mueve y en el fondo eso es lo que nos quiere enseñar esta época.Os deseo a todos una feliz navidad y disfrutad al máximo
ResponderEliminarEste poema me gusta porque describe la Navidad de una forma muy bonita y en donde las cosas que se describen,son de las que menos cuenta echa la gente. Y la forma en la que dicen como son las luces y esa parte que dice:"la nieve cae sin cesar sobre la tumba inmortal de nuestra infancia",es muy bonita a la vez que triste y cierta.
ResponderEliminarMari Carmen Gomariz Córcoles.
2° de ESO.
Este poema es muy adecuado para esta época del año ya que indica las tradiciones que se hacen en tal.Me gusta mucho también de la forma en la que el autor expresa las constumbres que se tienen en Navidad.Aprovechando este comentario deseo a todo el mundo...¡Feliz Navidad!
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste poema me parece muy bonito porque trata sobre la Navidad y la Navidad está llena de luz
ResponderEliminarOscar Muñoz Ordóñez
ResponderEliminarEste poema me ha gustado mucho, porque describe la navidad como es algo fundamental y se puede estar con los amig@s y la familia