miércoles, 9 de diciembre de 2015

La libertad

Es la razón de nuestra vida,
dijimos, estudiantes soñadores.
La razón de los viejos, matizamos ahora,
su única y escéptica esperanza.
La libertad es un extraño viaje.
Son las plazas de toros con las sillas
sobre la arena en las primeras elecciones.
Es el peligro que, de madrugada,
nos acecha en el metro,
son los periódicos al fin de la jornada.
La libertad es hacer el amor en los parques.
Es el alba de un día de huelga general.
Es morir libre. Son las guerras médicas.
Las palabras República y Civil.
Un rey saliendo en tren hacia el exilio.
La libertad es una librería.
Ir indocumentado.
Las canciones prohibidas.
Una forma de amor, la libertad.


Joan Margarit De El primer frío (1975-1995)

 
La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres[...] Con este hermoso discurso del supuestamente loco don Quijote a Sancho, que aparece en el capítulo LVIII de la segunda parte, hemos querido empezar el comentario para el poema de esta semana, y unirlo a la vida de Joan Margarit, el escritor escogido, para daros una breve explicación del por qué de esta elección. El poeta catalán nació en 1938, en plena Guerra Civil, y padeció durante una gran parte de su vida la represión de una cruel dictadura. Durante los cuarenta años que duró el cautiverio, la mayoría de los españoles no pudieron gozar de los tesoros de los que nos habla don Quijote. Fue también en ese tiempo cuando miles de españoles tuvieron que “aventurar” dentro y fuera de nuestras fronteras su vida, y  gracias a esa lucha, en la actualidad hemos pasado del blanco y negro de aquellas décadas oscuras, a la vida en color. En el poema, Margarit no nos habla de otra cosa que de los tesoros que se fueron recuperando en un referéndum el 6 de diciembre de 1978, año en que se aprobó la Constitución Española, que esta semana hemos vuelto a celebrar.



Las alumnas de tercero de la ESO, Eva Cuenca y Marta Muñoz, han sido las encargadas de leernos el poema de Joan Margarit. Además ellas han hecho otra aportación, escogiendo otros dos poemas. Marta propuso el mítico poema de Miguel Hernández Para la libertad, versionado por Serrat y Sabina; y Eva, Yo te nombro libertad de Gian Franco Pagliaro. Aquí están los enlaces: 


 
Joan Margarit i Consarnau
Sanaüja
(Segarra, Catalunya, España), 1938. Poeta y arquitecto, catedrático jubilado de Cálculo e Estructuras de la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelo
En el ámbito del Estado Español se le han concedido el Premio Nacional de la Crítica de 1984 y de 2008, el Premio Rosalía de Castro de 2008 y el Premio Nacional de Poesía, también de 2008.
Versiones en castellano del autor:
  • El primer frío: Poesía 1975-1995 (ed. Visor, Madrid, 2004).Contiene los siguientes libros:
  • Estació de França (Hiperion, Madrid, 1999)
  • Joana (ed. Hiperion, Madrid, 2002)
  • Cálculo de estructuras(ed. Visor, Madrid, 2005)
  • Casa de Misericordia (ed. Visor, Madrid, 2007)
  • Misteriosamente feliz  (ed. Visor, col. Palabra de honor, Madrid, 2009)
  • Nuevas cartas a un joven poeta (Barril&Barral, Barcelona 2009)
  • Llegas tarde a tu tiempo Poesía 1999-2002 (Joana y Estación de Francia) (ed. Visor, Madrid, 2010)
  • No estaba lejos, no era difícil (ed. Visor, col. Palabra de honor, Madrid, 2011)
  • Se pierde la señal (ed. Visor, col. Palabra de honor, Madrid, 2013).
  • Amar es dónde (ed. Visor, col. Palabra de honor, Madrid, 2015)
  • Todos los poemas (Editorial Austral, Barcelona, 2015)



14 comentarios:

  1. Me gusta mucho este poema porque va sobre la libertad de personas Y por eso somos libres.Bartolome torres hinojosa 2° eso

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Me gusta mucho este poema porque explica exactamente que es la libertad . Y además lo refleja muy bien. El autor compara la libertad con múltiples de cosas.

    ResponderEliminar
  4. Me parece bastante original y expresa lo que necesitamos saber para ser libres tal y como muestra el poema

    ResponderEliminar
  5. Me gusta muchísimo este poema,para mí refleja que las pequeñas cosas son las que nos dan la libertad, y más importante, la felicidad.

    Hugo Zamorano Alba 3º Eso

    ResponderEliminar
  6. Libertad, nunca la dejes escapar.No hay una sensación más bonita que la de ser libre sin verte obligado por nada ni por nadie.Y como decía Nelson Mandela "Ser libre no es solamente desarmarse las propias cadenas,sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de los demás.Por lo que representa y significa para mi me gusta este poema

    ResponderEliminar
  7. Y a mí me gusta que os guste. Gracias por participar.

    ResponderEliminar
  8. Me gusta este poema porque refleja exactamente lo que en día de hoy es la libertad personal,pública y privada
    José María Ramírez Castro 2º ESO

    ResponderEliminar
  9. Me encanta este poema ... Me ha transmitido todo lo bueno de él . Es una de las grandes cualidades que debe de tener una persona y que además no debería perderla . Me gusta sobre todo la primera estrofa del poema , porque tiene razón que es una de las grandes razones de nuestra vida .
    EVA CUENCA RODRÍGUEZ . 3º ESO

    ResponderEliminar
  10. este poema me gusta mucho,porque la libertad es una sensación impresionante y la describe de una forma muy bonita,y trasmite buen rollo.
    Juan Manuel Cerrillo 3 ESO

    ResponderEliminar
  11. Me encanta este poema creo que es el que más me gusta de todos por como suena al leerlo y por lo que transmite. Me gusta sobre todo la primera estrofa

    ResponderEliminar
  12. Este poema creo yo que está en mi "top", porque refleja lo que dicen de la libertad hoy en día.
    Mario Martín Cerezo 3eso

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar