Cada vez que he querido y he podido
me he entregado a la gula y la lujuria.
Con la pereza vivo amancebada.
Me ha seducido la avaricia sólo
como medio hacia otras desviaciones.
Siempre he sido colérica y soberbia,
orgullosa, arbitraria y testaruda.
Quizá por eso no sentía envidia.
Tan segura de mí, tan inflexible,
no podía envidiar nada ni nadie.
Hoy, sin embargo, derrotada y sola,
desahuciada y vencida, tan inútil,
siento envidia de mí cuando me amabas.
me he entregado a la gula y la lujuria.
Con la pereza vivo amancebada.
Me ha seducido la avaricia sólo
como medio hacia otras desviaciones.
Siempre he sido colérica y soberbia,
orgullosa, arbitraria y testaruda.
Quizá por eso no sentía envidia.
Tan segura de mí, tan inflexible,
no podía envidiar nada ni nadie.
Hoy, sin embargo, derrotada y sola,
desahuciada y vencida, tan inútil,
siento envidia de mí cuando me amabas.
Amalia Bautista
Estoy ausente
Pre-Textos (2004)
Siempre
me ha parecido que el pecado, capital o no, ha sido un perverso mecanismo de
control utilizado por la Iglesia para imponer su doctrina e intereses a lo largo
de los siglos. A través de su moral carcelaria siempre nos han dicho qué está
bien y qué está mal. Lo que puede o no puede hacerse. Aquello con lo que debo
sentirme bien o mal. Sus tentáculos han sido tan enormes que han llegado hasta
nuestros días. El miedo irracional a ser castigados todavía planea por las
conciencias de muchas personas. Y es que el pecado y su hermana, la culpa, que
nace con él, son un virus que nuestra tradición religiosa nos ha inoculado a
través de la Iglesia, la familia, la educación (incluso pública ¡ay!), a edades
demasiado tempranas y del que es muy difícil curarse.
En
el poema de esta semana, la poeta madrileña Amalia Bautista utiliza los pecados
capitales como pretexto para hablarnos primero, confesional y descarnadamente,
de cuál es su estado: derrotada y sola,/desahuciada y vencida, tan inútil,
y, segundo, de un desamor: siento envidia de mí cuando me amabas; pero en
el poema además podemos ver cuál es la actitud del sujeto lírico, posiblemente
el propio Yo de la autora, ante el pecado: aquí no hay culpa ni
arrepentimiento, sino entrega (a la gula y la lujuria), unión (a la pereza),
seducción (hacia algunas derivaciones de la avaricia), aceptación (de la ira y
la soberbia), y, por último envidia, envidia a sí misma por un amor que terminó. Como observamos, una
perspectiva ante el pecado muy distinta a la promulgada tradicionalmente por la
Iglesia con la que muchos lectores de este poema seguramente se sientan
identificados.
Por
mi parte, sueño con un mundo de conciencias limpias no manchadas por el hollín
del pecado y de la culpa. Un mundo de ciudadanos libres en donde la diferencia
entre el bien y el mal se rija exclusivamente por una ética asentada en los
pilares de la filosofía clásica y cuyo cimiento sea siempre y únicamente lo
humano.
Los
siete pecados capitales como tema han tenido un extenso tratamiento tanto
literario como artístico o cinematográfico a lo largo de la historia. Dante en
la Divina Comedia y El Bosco, en su Mesa de los pecados Capitales,
son solo dos ejemplos, aunque quizá los más altos. Con un vídeo explicativo del Museo del
Prado de la obra del genial pintor flamenco completamos la entrada de esta
semana.
Gurb
Este poema,aunque me lo han tenido que explicar, no me ha gustado porque aunque ella los cumple todos,ella está en la calle,deshauciada,inútil... Tiene envidia de ella misma y parece raro.
ResponderEliminarJavier Gomariz Lora 2º ESO
A mí me ha gustado el poema porque la autora habla sobre un desamor explicando así los pecados :envidia ,pereza ,lujuria ,avaricia . . .
ResponderEliminarEl poema es profundo, en él hay una chica que se está autocriticando, ahora que su vida ya no es perfecta cometía todos los pecados capitales y no se sentía mal. Ahora que ha perdido a su amor, se entera de lo que hacía, aunque solo lo usa como pretexto para autocritarse.
ResponderEliminarSHAFIA AMTUL BARI 2ºESO
Este poema me ha gustado porque la autora expresa a los demás cómo se siente, relacionándolo con siete pecados capitales ( pereza, ira, gula, lujeria,testaruda , soberbia, envidia )
ResponderEliminarPilar Cuenca Jiménez 2° De Eso
No me ha gustado porque no lo entiendo.Yo no creo que por cometerlos nos pase algo malo
ResponderEliminarEl poema de esta semana no me ha gustado porque aunque a la gente le pueda parecer interesante a mí no me ha gustado yo creo que no existe Dios. Este tema no me parece nada interesante.
ResponderEliminarRAFA MUÑOZ LEÓN 1º ESO
Me gusta la forma de escribir de la autora y cómo utiliza los seis pecados para hablar de su vida. Una vida que tal y como la describe es bastante triste y solitaria. También me gusta cuando dice que sentía envidia de ella misma cuando él le quería y hasta creo que nos podríamos sentir identificados.
ResponderEliminarMe parece un poema bonito porque me gusta que las personas acepten que en algunos momentos de su vida se han comportado mal.Pera a la vez no me gusta porque la mujer del poema dice que es superior a todos;y eso no es así,todos somos iguales.
ResponderEliminarELENA SÁNCHEZ MEDINA 1°ESO
Este poema es un poco religioso ya que habla de pecados.Él nos habla de todos y un poco de su significado.
ResponderEliminarNo me gusta mucho porque no soy muy religioso, pero me parece interesante todo lo que dice sobre los Pecados Capitales, ya que hay cosas que no sabía.
El poema nos lo explica con una mujer que expresa sus sentimientos, tanto buenos, como malos.Pasa de un estado bueno a un estado malo y sombrío, donde se queda sin nadie.
Este poema no se muy bien como comentarlo, pero sí sé que habla de los pecados capitales. A unas personas le interesarán más y a otras menos pero lo que yo se, es que este tema es religioso.
ResponderEliminarEste poema no me ha llamado tanto la atención como otros que hemos hecho anteriormente, pero esta autora Amalia Bautista nos habla del desamor mezclado con los siete pecados capitales
ResponderEliminarNo me parece justo que la protagonista se sienta mal por haber incumplido las "leyes" que la religión le ha dictado. Y aunque algunos de los pilares de la religión sirvan para hacer el bien no comparto la forma en la que los implanta; con esos pecados alimentados con el miedo antes el ojo de Dios.
ResponderEliminarSi según la iglesia católica estos son los siete pecados capitales y quien los incumpla será destinado a ir al infierno tras su muerte, sinceramente creo que hoy día el infierno estaria abarrotado ta que ,como la autora,estos pecados son incumplidos por una gran cantidad de gente.
ResponderEliminarEl poema no me ha gustado porque eso de que segun incumples los pecados capitales vas al infierno es una tontería,ya que de todas formas vamos a morir y no creo que haya algo más allá de la muerte.
ResponderEliminarElizabeth Mesa
Este poema me gusta porque representa de una forma muy clara los 7 pecados capitales.Está autora lo ha hecho sobre su propia experiencia.
ResponderEliminarEl poema no me ha gustado mucho pero sí es verdad que el toque espiritual es fantástico. Para entender el poema, creo que debes entender el cuadro. A pesar de que el poema no me convence, ese toque espiritual me gusta.
ResponderEliminarEste poema no lo entiendo, es muy corto una tontería no puede ser que la autora haya malgastado su tiempo en sentirse mal por unos "pecados" inútiles ya que la mayoría los hemos incumplido ,o sea, que todo el mundo vamos a ir al infierno si es que existe. Por mi punto de vista este poema es el peos de todo el curso. los siete pecados capitales no existen aunque sea ateo creo que la mayoría pensamos igual.
ResponderEliminarPEDRO MUÑOZ LEÓN 1º ESO
Este poema me ha parecido interesante porque habla de una mujer que expresa su vida cotidiana mediante los siete pecados capitales.
ResponderEliminarNo me ha interesado mucho el tema de este poema. Aunque he aprendido cuáles son los pecados capitales. No conocía nada de ellos y me resulta un vocabulario muy bonito el que ha utilizado la autora.
ResponderEliminarEste poema tiene varios sentidos. Unos creen en Dios y otros no; yo creo que los siete pecados capitales también son parte de Dios , Dios lo ve todo. Pero también hay personas que piensan que no forma parte de Dios. Hay personas que piensan diferente, creo que no hay que entrar en debates. Cada uno piensa como piensa. Algunos piensan muy diferente a otros. La autora expresa su momento vital.
ResponderEliminarNATALIA RUIZ NAVARRO 1°ESO
El poema por una parte no me acaba de convencer porque porque después de todo lo que ha pasado en su vida se arrepienta de nada. Siempre tienes que saber admitir un error, y por otra parte sí me convence porque aunque comete errores en su vida, el poema refleja muy bien los 7 pecados capitales y me gusta mucho la forma en que se expresa. Manuel 3°Eso
ResponderEliminarMe ha parecido muy aburrido , no me gustan estos temas que incluyen la religión , yo personalmente no creo en esto aunque respeto las creencias de otras personas.
ResponderEliminarJEÚS PUERMA LÓPEZ 2ºESO
Este poema me ha parecido muy interesante porque no conocía los siete pecados capitales, y me ha gustado conocerlos de esta forma, es decir, que la autora de este poema ha expresado lo que le ha pasado durante su vida.
ResponderEliminarAINHOA MEDINA REGALÓN 1º ESO
Este poema me ha parecido muy bonito porque me gusta que la gente conozca estos 7 pecados capitales e intente no cometerlos.
ResponderEliminarISABEL MARÍA VILLAREJO BARRANCO
Este poema me ha parecido muy bonito porque me gusta que la gente conozca estos 7 pecados capitales e intente no cometerlos.
ResponderEliminarISABEL MARÍA VILLAREJO BARRANCO
La autora habla sobre como ha cometido los siete pecados capitales (según Dios), la sociedad antiguamente era muy religiosa y cometer alguno de estos pecados podría llevarlos incluso a la muerte pero a ella eso no le preocupa; los utiliza para describir el desamor que ha sufrido.
ResponderEliminarEl poema me ha parecido interesante porque nunca antes había oído hablar de los pecados capitales y el poema también me gusta porque cuenta cómo la mujer tiene envidia de ella cuando la amaban
ResponderEliminarMIREIA 1ESO
Este poema me gusta porque representa de una forma muy clara los 7 pecados capitales.
ResponderEliminarANDRES PUERMA LOPEZ 1º DE ESO
No conocía los 7 pecados capitales,pero la autora los ha expresado muy bien.Me ha gustado el poema de esta semana porque me habla de palabras que yo antes no conocía y me pone triste que haya pasado todo ese dolor.
ResponderEliminarNEREA GARRIDO GONZÁLEZ 1 ESO
Este poema al principio no le he cencontrado sentido, pero me ha gustado el enfoque que le da a los pecados con la vida diaria
ResponderEliminarMe parece muyvinteresante por que reprenta los pecados capitales como algo bueno.Tambien me parece bonito lo que dice de su marido que le sigue queriendo y que vuelva con ella
ResponderEliminarVivir la vida a tu manera y además estar orgullosa de ello es genial.Sentir envidia de ti mismo por tiempo pasado quiere decir que has sido tan estupendo y has disfrutado tanto que te gustaría volver a esos años.Todo el mundo debería vivir la vida a su manera y sentirse orgulloso.
ResponderEliminarEste poema me ha gustado porque la chica que lo cuenta lo cuenta tranquila relajada y también decidida porque ella sabia que ese poema le iba a gustar a la gente.Ella en el poema dice que es lesbiana porque se lo dedica a una mujer.
ResponderEliminarISABEL MARÍA VILLAREJO BARRANCO 1º DE ESO
Este poema me ha gustado porque la chica que lo cuenta lo cuenta tranquila relajada y también decidida porque ella sabia que ese poema le iba a gustar a la gente.Ella en el poema dice que es lesbiana porque se lo dedica a una mujer.
ResponderEliminarISABEL MARÍA VILLAREJO BARRANCO 1º DE ESO
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste poema me gusta mucho. Yo creo que esos pecados estan un poco anticuados, porque creo que son más pecados, además yo creo que la pereza no es un pecado importante, porque si fuera muy importante iríamos de cabeza al infierno
ResponderEliminar