Digno de
admiración el número pi
tres punto uno cuatro uno.
Todas sus demás cifras también son iniciales,
cinco nueve dos porque nunca se termina.
No se deja abarcar seis cinco tres cinco con la mirada,
ocho nueve con un cálculo,
siete nueve con la imaginación
o incluso tres dos tres ocho con una broma es decir una comparación
cuatro seis con nada
dos seis cuatro tres en el mundo.
La serpiente más larga de la tierra se interrumpe después de algunos metros.
Lo mismo pasa, aunque un poco después, con las serpientes de los cuentos.
El cortejo de cifras de que se forma pi
no se detiene en el borde de la página,
es capaz de continuar por la mesa, por el aire,
la pared, una hoja, un nido, las nubes, y así hasta el cielo,
y por toda esa expansión e insondabilidad celestiales.
¡Ay qué corta, ratonescamente corta es la trenza del cometa!
¡Qúe débil el rayo de la estrella, que en cualquier espacio se curva!
y aquí dos tres quince trecientos diecinueve
mi número de teléfono tu talla de camisa
año mil novecientos setenta y tres sexto piso
el número de habitantes sesenta y cinco centavos
dos centímetros de cadera dos dedos código charada,
en la que a dónde irá veloz y fatigada
y se ruega mantener la calma
y también la tierra pasará, pasará el cielo,
pero no el número pi, eso ni hablar,
seguirá con un buen cinco,
con un ocho de primera,
con un siete no final,
apurando, ay, apurando a la holgazana eternidad
para que continúe.
tres punto uno cuatro uno.
Todas sus demás cifras también son iniciales,
cinco nueve dos porque nunca se termina.
No se deja abarcar seis cinco tres cinco con la mirada,
ocho nueve con un cálculo,
siete nueve con la imaginación
o incluso tres dos tres ocho con una broma es decir una comparación
cuatro seis con nada
dos seis cuatro tres en el mundo.
La serpiente más larga de la tierra se interrumpe después de algunos metros.
Lo mismo pasa, aunque un poco después, con las serpientes de los cuentos.
El cortejo de cifras de que se forma pi
no se detiene en el borde de la página,
es capaz de continuar por la mesa, por el aire,
la pared, una hoja, un nido, las nubes, y así hasta el cielo,
y por toda esa expansión e insondabilidad celestiales.
¡Ay qué corta, ratonescamente corta es la trenza del cometa!
¡Qúe débil el rayo de la estrella, que en cualquier espacio se curva!
y aquí dos tres quince trecientos diecinueve
mi número de teléfono tu talla de camisa
año mil novecientos setenta y tres sexto piso
el número de habitantes sesenta y cinco centavos
dos centímetros de cadera dos dedos código charada,
en la que a dónde irá veloz y fatigada
y se ruega mantener la calma
y también la tierra pasará, pasará el cielo,
pero no el número pi, eso ni hablar,
seguirá con un buen cinco,
con un ocho de primera,
con un siete no final,
apurando, ay, apurando a la holgazana eternidad
para que continúe.
Wieslawa Szymborska
“Poesía no completa “ FCE,
México 2002.
Traducción de Gerardo
Beltrán .
El poema que nos ocupa es uno de los más importantes
poemas que podemos encontrar sobre pi. Pertenece a Wieslawa Szymborska, poetisa
polaca galardonada en 1996 con el Premio Nobel de Literatura. Ésta es una de
las muchas traducciones que existen sobre él.
La razón de haber elegido este poema esta semana es que el
próximo martes 14 de marzo celebramos el día de pi, Pi day. Debemos la
invención del Pi day al estadounidense Larry Shaw que en 1988 decidió celebrar
este día en el Exploratorium de San Francisco donde trabajaba como físico. La
idea se extiende como la pólvora en medios universitarios estadounidenses y ya
se ha hecho popular en todo el mundo. El 12 de Marzo de 2009 la cámara de
representantes de los Estados Unidos reconoció el 14 de marzo como el día
nacional de Pi. En cualquier caso la celebración para nosotros puede resultar
un poco extraña porque la elección del día se debe a la escritura sajona de las
fechas, primero el mes y después el día,
obteniendo así 3.14 el redondeo más conocido del número pi.
Otra curiosidad de este día es que coincide con el aniversario del nacimiento de Albert Einstein, lo que obviamente contribuye al éxito de esta celebración. Si tenéis dudas de cuál es la comida típica del Pi day no puede ser otra que la pi-zza. Tanto por su nombre como por su forma redondeada que está asociada irremediablemente al número pi.
El número pi es un número irracional (número decimal
infinito no periódico) y es el número más estudiado y admirado de la historia.
El número pi no salió de la nada, salió de la observación, es la razón (o el
cociente) entre la longitud de una circunferencia y su diámetro
L / d =
π (o si se prefiere L = πd = π2r = 2πr, siendo r el radio )
La simple observación nos dice que esa relación es un número fijo, una constante. Lo interesante es que esa constante es un número decimal infinito; y la mayor parte de la historia de pi se concentra en calcular el mayor número de decimales posibles. La notación actual de pi, π, le llegó en 1706 de manos de William Jones que utilizó esta letra porque es la primera de la palabra periferia (en griego περιφρεια). El uso posterior de Leonard Euler de este mismo símbolo difundió su uso universal.
Entre las friki-curiosidades existe un buscador
computerizado de cualquier secuencia de números que aparezca en la expresión
decimal del número π. Os invito a buscar en qué lugar de las infinitas cifras
decimales de π aparece el día mes y año de vuestro nacimiento. Solo tenéis que
entrar en Internet en el enlace adjunto y escribir el número, si se encuentra
entre los primeros millones de dígitos decimales de π ( ya se encuentran
registrados los 200 primeros millones de cifras ) un mensaje os dirá en qué
lugar está justo la secuencia de vuestro día mes y año de cumpleaños y si no
está también os lo indica.
Siguiendo con las curiosidades os diré que si metéis solo la fecha con el día y el mes, y por tanto hablamos de solo cuatro dígitos, en el puesto 60872 del desarrollo decimal de π ya han aparecido todas las posibles combinaciones de números de 4 cifras, por tanto habrá aparecido seguro. También podéis buscar vuestro número de teléfono, la matrícula del coche… lo dejo a vuestra imaginación.
Como puede verse nuestra autora parece haber jugado
también con el buscador de cifras que antes os comentaba para hacer este
curioso poema.
Comentaré también que la poesía y el número π ha dado
lugar a la pifilología, un método mnemotécnico basado en el uso de poemas para
recordar las cifras de π. A estas composiciones se les llama piemas pero hablaremos de ellas en el Pi
day del próximo año.
Otro aspecto de π relacionado con el arte, en este caso con la música, nos da la posibilidad de oír los decimales del desarrollo de π en alguno de los programas que hay en internet que lo tocan asignando una nota musical a cada una de las 10 cifras de la constante. Si bien puede resultar tedioso os adjunto un vídeo de un músico que ha hecho una autentica obra de arte en la A armonía de escala menor añadiendo armonías con la mano izquierda.
Cristina G. Boyano, profesora de matemáticas del IES. Gran Capitán
(Córdoba)
Este poema me ha gustado porque no nos podemos imaginar lo grande que es el número Pi .Si intentamos escribir el número Pi,no podríamos escribirlo.
ResponderEliminarEs un poema curioso, el número pi es muy interesante. Hay una rama de las matemáticas que se dedica al estudio único del número pi. Normalmente todos usamos 3,14 para hacer el área y la longitud del círculo, pero os decimales de pi son infinitos.
ResponderEliminarSHAFIA AMTUL BARI 2ºESO
El poema no me ha gustado, no me parecía interesante y además no me gustan las matemáticas. El número pi es una pasada, ya que es infinito, pero a pesar de sus características, no me ha parecido llamativo el poema
ResponderEliminarEl poema no me ha gustado porque no me gusta el contraste que hace con el número pi=3,14...con otras cosas cotidianas, pero a la vez me parece que si lo estudian todos los estudiantes y matemáticos del mundo será por algo
ResponderEliminarUn poema bastante curioso, por el número de cifras que se conocen y que no serán descubiertos , ya que son infinitos. Que se celebre el día del número pi, me parece importante,ya que es un número en mi opinión muy importante, ya que es un número en mi opinión maravilloso y que desvela grandes problemas planteados en la historia.
ResponderEliminarEl poema de esta semana me ha gustado es un poema que refleja muy bien lo que significa el número pi, un número infinito, que me parece un gran invento por parte de los matemáticos.Manuel 3°Eso
ResponderEliminarEste poema me ha parecido lioso porque los números que aparecen son difíciles de seguir mientras lo lees
ResponderEliminarAdemás es un poema interesante porque en él se habla del número "pi" que es conocido en todo el mundo.
Este poema es muy diferente a otros muchos que hemos leído durante estos dos cursos anteriores. No imaginé que hubiese tantas cosas relacionadas con este número (como la canción, la página con las secuencias...) ni siquiera un día dedicado a él.
ResponderEliminarTambién pienso que después de tantos decimales más y más ya que no necesitamos 200 millones de números para nada práctico en nuestro día a día.
A mí me ha gustado el poema ya que dice que el número pi, lo compares, con lo que el número infinito que no acaba nunca como compararlo con un cuento, una serpiente....Todas esas cosas terminan excepto el número pi:3,14...
ResponderEliminarA mí me parece un tema muy interesante ya que tiene muchas curiosidades como que coincide con el cumpleaños de Albert Einstein.La curiosidad de Albert Einstein me ha parecido la mas interesante ya que no la conocía.
Este poema me ha gustado mucho porque tiene que ver con las matemáticas que me gustan mucho y la parte que dice:tu fecha de nacimiento,tu talla, la matricula del coche...Y que este mismo día osea, hoy, sea el día de pi y el cumpleaños de Einstein.
ResponderEliminarJavier Gomariz Lora 2º ESO
El poema de esta semana me ha gustado porque me gustan las matemáticas y me parecen interesantes muchos aspectos del poema.
ResponderEliminarNo me ha gustado mucho pero aunque no me haya gustado me parece interesante la cantidad de números infinitos que se pueden formar a partir de la longitud entre el diámetro de una esfera.
ResponderEliminarNo me ha gustado mucho pero aunque no me haya gustado me parece interesante la cantidad de números infinitos que se pueden formar a partir de la longitud entre el diámetro de una esfera.
ResponderEliminarElizabeth Mesa
Este poema de la semana trata sobre las matemáticas resumiendo, es el número pi, más conocido como 3,14.
ResponderEliminarEn, sí no me ha gustado mucho pero es interesante cómo mezcla los números con las cosas de la vida
Este poema me ha gustado porque indica que el número pi tiene infinitos números decimales .Es muy curioso
ResponderEliminarPilar Cuenca Jiménez
El número PI me parece muy interesante y el poema tambien aunque es algo lioso , si sabes leerlo te parece aun mas interesante. Me ha gustado el poema. JESÚS PUERMA LÓPEZ 3º ESO
ResponderEliminarEste es una poema un poco lioso de entender
ResponderEliminarporque al tener tantos números escritos,es un poco difícil de leer.Pero ala vez es bonito,porque yo no sabía que el número pi(π) era infinito,gracias a este poema me he dado cuenta que el número pi no tiene fin.
ELENA SÁNCHEZ MEDINA 1ºESO
El poema de esta semana es de un gran número matemático (pi).
ResponderEliminarMe resulta muy extraño que lleve tantos números y que nunca se acabe. No se cómo han podido descubrir este número. El científico que lo descubrió debía ser un gran genio.
Es impresionante que un número tan simple sea tan importante. Sobre todo para las matemáticas y que ademas sea la fecha de nacimiento de un gran cientifico como Albert Einstein.
ResponderEliminarEste poema es muy curioso porque trata del número Pi (3,14) un número matemático muy usado por los científicos , alumnos, profesores etc... Es un número muy importante para los matemáticos.
ResponderEliminarPero no me parece normal desde mi punto de vista, hacer un poema sobre él.
Este poema me parece bastante interesante ya que todo lo que tenga que ver con los números me parece algo interesante. Aunque viendo por otro lado de lo que se refiere a la parte ``bonita´´,no se la llego a ver. Mª Carmen Gomariz Córcoles. 3º de ESO
ResponderEliminarMe gusta.Porque habla del número pin, y es imprescindible en algunas cosas.
ResponderEliminarANDRÉS PUERMA LÓPEZ 1º DE ESO.
A.P.L.
El poema de esta semana me ha gustado, porque habla sobre el número pi y aunque algunas personas no lo crean el número pi es muy importante para la vida humana.
ResponderEliminarNerea Garrido González 1 ESO
Este poema me parece muy impresionante; los infinitos decimales del número PI , son muy sorprendentes. Anmes lo ``descubrió´´ en 1800 a.C. Que sea infinito es algo sorprendente. Aunque las matemáticas son bastante complicadas, me sigue pareciendo muy interesante todos los decimales que tiene. Las dudas que tenía sobre el número PI, ya no las tengo. Yo nunca lo habría descubierto.
ResponderEliminarNATALIA RUIZ NAVARRO 1ºESO
Este poema me ha parecido bonito porque dice que cuando el número PI se invento se fue extendiendo por todo el mundo y lo fueron utilizando poco a poco por todo el mundo
ResponderEliminarISABEL MARÍA VILLAREJO BARRANCO 1º DE ESO
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEsta semana me ha parecido muy interesante porque no sabía quien había inventado el número "pi", y tampoco sabía por qué se celebra el día del numero pi el día 14 de Marzo, y con la explicación de este poema se me han resuelto todas las dudas.
ResponderEliminarAINHOA MEDINA REGALÓN 1° ESO
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl poema de esta semana no me ha gustado porque no entiendo muy bien las diferentes uniones de números y las comparaciones.
ResponderEliminarRAFAEL MUÑOZ LEÓN
Un número infinito cambiando de dígito me parece impresionante que hayan hecho esta operación.
ResponderEliminarEste número si lo escribes te ocuparía todo lo conocido.
PEDRO MUÑOZ LEÓN