Los profesores del IES. Sácilis, convencidos de la utilidad de la literatura en general, y de la poesía en particular, nos vemos en la necesidad de plantear esta experiencia educativa como un recurso más para abordar la noble tarea que significa impartir clase. Nuestra esperanza es que algo cambie, que nuestro centro se enriquezca con nuevas prácticas, y que lo haga mediante cauces que incentiven día a día nuestro trabajo.


¿Qué pretendemos con EL POEMA DE LA SEMANA?

  1. Fomentar la lectura como uno de los actos que más dignifica al ser humano, apoyando los objetivos del Plan de lectura y biblioteca.
  2. Cambiar, mediante pequeños gestos, el día a día de nuestra labor docente para modificar y mejorar el ámbito en el que trabajamos, recurriendo en este caso a un “arma poderosa”, como es la poesía.
  3. Colocar un poema en la entrada del centro, en un espacio creado para tal fin, además de en otros lugares como pasillos, clases, o en el entorno virtual de las TIC.2: Blog “Poema de la semana”, facebook, instagram...
  4. Romper entre nuestro alumnado y, en general, en toda la comunidad educativa, los prejuicios que se tienen acerca de este género literario: la poesía no es aburrida, ni difícil de leer, ni es un desahogo romántico, o algo cursi...
  5. Mostrar su utilidad real: la poesía sirve para pensar despacio, para aprender a amar las palabras, para atenuar la violencia verbal y conocernos y comunicarnos; sirve para ligar, para sonrojar a un chico o a una chica, para consolar, para regalarla...La poesía es como un inmenso botiquín con toda clase de medicamentos que curan la ansiedad, la soledad, el insomnio, la melancolía, los enfados, las migrañas, los dolores del amor...Nos ayuda a entender mejor nuestros sentimientos y a leer mejor en los demás; a sentirnos rodeados de belleza; a rebelarnos contra el mundo... Además un poema puede leerse a cualquier hora del día o en cualquier lugar: en el café; mientras hacemos el trayecto hacia el instituto o trabajo en coche, bus o tren; esperando en la consulta del doctor o en la oficina de correos; a la hora del almuerzo, la cena; o en la cama, antes de dormir...
  6. Difundir la obra de nuestros poetas contemporáneos y enriquecernos con su mirada sobre el mundo actual, ampliando sus límites y fronteras.


EL POEMA DE LA SEMANA se inicia con la ilusión de que todos los compañeros, padres y madres y, cómo no, todos los alumnos, participen en esta novedosa actividad. Simplemente leyendo los poemas o incluso (¡qué gran éxito sería para nosotros!) proponiendo poemas para su difusión en este espacio o divulgando la existencia del proyecto a través de cualquier cauce. Por tanto, es a la par un lugar de encuentro y un sitio abierto a toda la comunidad educativa del IES. Sácilis.


lunes, 30 de mayo de 2016

A Edith Piaf

Te han condenado.
Una oración,
como limosna insuficiente,
ha caído
sobre la tapa de tu féretro.
Te han condenado, Edith,
por no querer ser
la excepción que confirma
la regla. Porque
querías,
tú, gorrión
de la calle, ser
la regla. Porque
intentabas salirte de la calle.
Te han condenado como
si Dios no fuese amor. El dedo
ejemplar
-una uña sucia, como
si lo viera- se alzó
sobre tu frente
y mostró al mundo
que sólo esa limosna- por sí acaso...-
merecías.

De nuevo a la intemperie.
Esta vez " a la calle"
te han dicho.
A la calle amarilla
de los muertos, sin Senas,
sin flores, sin guitarras.

Pero tú, Edith, sonreirás.
Tuviste ya tu infierno
al borde de la cuna: sabes
lo que un niño criado con alcohol.
Edith, mystère Piaf, rezabas
no al morir, al cantar;
y sin saber por qué,
por quién acaso. Ahora
es cuando cantas en la inmensa calle
de Dios, alegremente,
Edith, mystére Piaf.    


En el viento, hacia el mar
Julia Uceda
Ed. Fundación José Manuel Lara (2002)

A Edith Piaf la alimentaba su abuela materna (su madre no pudo hacerse cargo de ella debido a su pobreza) echándole vino al biberón para matar a los microbios, o eso cuentan: sabes/ lo que un niño criado con alcohol, nos dice Julia Uceda, la autora del poema de esta semana. De esto hace ahora cien años, pues Edith Giovanna Gassion nació el 19 de diciembre de 1915 en plena calle de París, debajo de una farola y ayudada por un gendarme, debido a que a su mamá no le dio tiempo a llegar al hospital.  Después de la primera experiencia con su abuela, su padre, un acróbata callejero,  se hace cargo de ella, pero ingresa en el frente en la Primera Guerra Mundial, y de nuevo tiene que confiar a la niña a otra abuela, esta vez la paterna, dueña de un burdel en Normandía, y allí la niña es criada por las prostitutas. Al finalizar la Guerra su padre vuelve y se lleva a Edith consigo, y empiezan a pedir por las calles, mientras él hacía acrobacias. Un día, a la niña, que ya tenía 9 años, le dio por cantar la Marsellesa, que era la única canción que se sabía, y gustó tantísimo su voz que se convirtió en algo recurrente. Así empezó la carrera musical de una de las celebridades de la canción francesa del siglo XX, icono de la ciudad de París. La calle fue hasta los 20 años (más de la mitad de su vida) el lugar natural en donde Edith Piaf se forjó como  artista y como ser humano. Y así nos lo recuerda Julia Uceda; lo repite hasta tres veces a lo largo del poema gorrión de la calleEsta vez “a la calle” te han dicho… A la calle amarilla / de los muertos…
El poema es una elegía, un canto de la poeta sevillana a Edith Piaf    después de su muerte (Piaf significa gorrión en francés y es el sobrenombre que le puso a la cantante el empresario que la descubrió, debido a su baja estatura). Pero también es una crítica: a Edith Piaf le negaron, a pesar de su fe religiosa, las exequias fúnebres por ser divorciada Te han condenado. /Una oración, /como limosna insuficiente, / ha caído… La fórmula Te han condenado, haciendo referencia a la Iglesia (que no la ha perdonado), se repite en varias ocasiones. Eternamente desahuciada, si no siempre en lo material, pues gozó de un grandísimo éxito en algunas etapas de su vida, sí en lo sentimental (tuvo una vida apasionada, tortuosa y desgarrada con una decena de parejas); también en el momento de su muerte, nos dice Uceda… De nuevo a la intemperie/ Esta vez “a la calle”/ te han dicho…
Pero a pesar de todo, al final del poema, en la última estrofa se abre una brecha de luz: Pero tú, Edith, sonreirás…/ahora/ es cuando cantas en la inmensa calle/ de Dios, alegremente…
Vamos a detenernos ahora, brevemente, en la canción de Edith Piaf que entre Rosa (la profe de Francés) y yo hemos escogido. "Non, je ne regrette rien" (No, no me arrepiento de nada) fue publicada un 10 de Noviembre de 1960. Es considerada como una de las canciones más importantes de su carrera. Esta canción, con música del cantante y compositor Charles Dumont y letra del escritor Michel Vaucaire, fue escrita en 1956 e interpretada por diversos artistas que no lograron hacerla conocida en Francia ni darle ese toque mágico que luego, en voz de Piaf, dejaría boquiabierto al publico. Pero en 1960, una año después de que Edith Piaf hubiera decidido retirarse de los escenarios a causa de sus constantes problemas de salud, la dependencia a la morfina y los problemas sentimentales, los dos jóvenes compositores contactaron con la gran diva para que grabara una canción que, según ellos, estaba hecha justamente para ella.  Al principio la cantante se negó a volver a cantar, pero al ver la insistencia de los dos compositores, decidió escuchar la canción. En el año 2007, en una entrevista, Dumont, con 81 años, afirmó: "Cuando empecé a tocar el piano, la actitud de Piaf cambió de inmediato. Me hizo tocar una y otra vez, tal vez unas 5 o 6 veces. Ella dijo que la canción era magnífica, maravillosa, que fue hecha para ella ". Non, je ne regrette rien siempre me ha parecido una gran lección y siempre me ha transmitido la fuerza y el arrojo de La Mome Piaf para seguir a pesar de todo. Si la llevamos a la vida de la cantante, nos habla de cómo mystère Piaf hace repaso de su vida pasada, con el bien que le han hecho y el mal que ha padecido, con las tristezas que ha sufrido y los placeres disfrutados. Y no se arrepiente de nada, todo está olvidado, todo ha sido pagado, todo ha sido barrido por los años, ella ha puesto un punto y aparte a su existencia porque hoy comienza el resto de su vida…
Esta semana he escogido el binomio Julia Uceda y Edith Piaf, porque ambas son artistas que me han emocionado y me han enriquecido desde hace muchísimo tiempo. No sé cuándo las conocí. No recuerdo en qué momento el desgarro de Edith Piaf me puso por primera vez los pelos de punta, ni tampoco cuándo comencé a disfrutar con la música de los versos de una de nuestras grandes poetas, Julia Uceda. A Edith Piaf la sigo escuchando con pasión en casa y en el coche y siempre termino con un nudo en la garganta. Sus canciones son para mí como un billete de ida y vuelta a París. En la poesía de Julia Uceda encontré un lugar habitable en donde poder meditar con los planteamientos éticos de la escritora sobre el pasado más reciente de España. La visito muy frecuentemente. Julia Uceda fue, asombrosa y alarmantemente, la primera mujer en ganar el Premio Nacional de Literatura en su segunda etapa, en 2003, por En el viento, hacia el mar. En 2006  le fue otorgado el Premio de la Crítica de Poesía castellana por Zona desconocida. No me gusta valorar a las poetas y a los poetas por los premios obtenidos. Es una vara de medir escasa e injusta, pero obviarlos me parece absurdo. En numerosísimas ocasiones, además de acertar, el premio significa, como en este caso, un buen puente al lector y un justo reconocimiento. Si cito los dos galardones es para que apreciemos también en ella el mérito de haberlos conseguido a través de una de las grandes obras poéticas de nuestro tiempo. La historia de los dos premios no ha sido muy generosa con las mujeres. Julia Uceda y Chantal Maillard (a quien dedicaremos alguna semana más adelante) han sido las únicas en conseguir ambos. La historia, en general,  ha sido tremendamente cruel con las mujeres. El Arte (como vimos hace unas semanas) y la Literatura no han sido una excepción. Citando y descontextualizando a Dylan: The times they are a-changing. Afortunadamente.

Gurb

 

BIOGRAFÍA 

Julia Uceda (Sevilla, 1925) estudiosa y poeta, es una escritora poco conocida para el público aunque con una producción poética importante, avalada por el Premio Nacional de Poesía 2003. Fue, además, accésit del Premio Adonais y codirige la colección de Poesía Esquio.

Julia Uceda Valiente nació en Sevilla en 1925, en esa ciudad realizó sus estudios de Filosofía y Letras doctorándose con una tesis sobre el poeta Jose Luis Hidalgo. Como profesora universitaria ejerce en la Universidad de Cádiz y obtiene la cátedra de Literatura Española en la Universidad de Sevilla.
En 1965 se traslada a EEUU donde imparte clases de literatura en la Michigan State University. En 1973 regresa a España y fija su residencia en Narón. Pasó, también, dos años de su vida en Ardee, Irlanda.
Su labor como crítica se puede encontrar en revistas especializadas de España, Italia y Estados unidos y es miembro correspondiente de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Está relacionada con el mundo de la poesía por ambos frentes, codirige la colección de poesía Esquío y coordina la revista crítica La Barca de Loto.
Luzmaría Jiménez Faro considera que los poemas de Julia Uceda son poemas de percepción activa que implican al lector no sólo en su contenido emotivo sino en el hallazgo de ideas, sensaciones y lenguaje, logrando su propia plenitud. Para Juana Castro la obra de Uceda posee una calidad y una vigencia que parece estar escrita ahora mismo por una autora joven.
Fue Premio Nacional de Poesía en 2003 por En el viento, hacia el mar, y en 2006 obtuvo el Premio de la Crítica de Poesía Castellana. En 2007 fue galardonada con el Premio Nacional de la Crítica por su poemario Zona desconocida, y tiene la Medalla do Reino de Galicia (2007). Se suele asociar a Julia Uceda con otro grupo de poetisas como Pura Vázquez, Maria Elvira Lacaci o Angelina Gatell, que intentaron renovar el lenguaje poético en los años 60 en España.
 Su obra ha sido traducida a varios idiomas como el portugués, inglés, chino y hebreo.



19 comentarios:

  1. Me ha encantado el poema porque refleja muy bien la vida tan dura que ha sufrido está mujer y cómo se esforzaba en cada concierto a pesar de todos sus dolores.

    ResponderEliminar
  2. La vida de Piaf es sobrecogedora, tanto su infancia, adolescencia...La autora sabe explicar mediante versos la vida dura de una pobre mujer.

    ResponderEliminar
  3. Este poema me ha encantado porque la canción es una maravilla, ya la conocía de antes , y me sigue ilusionando cada vez que la escucho. Edith Piaf es una gran cantante, a pesar de sus dolores en el escenario; es increíble.La canción llena de ilusión a cualquiera. Manuel Ángel Aguilar Regalón 2º ESO

    ResponderEliminar
  4. Me gusta el poema porque las palabras que utiliza la autora reflejan perfectamente la muerte de Edith. Me impacta la fuerza y el entusiasmo de ella con la que ha vivido su vida.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. En este poema Julia Uceda apoya la visa de Piaf,una vida muy sorprendente e indignante para toda persona que conozca su historia.Es increíble que tras esa infancia-adolescencia haya creado obras importantes y emotivas.

    ResponderEliminar
  7. Este poema no me gusta porque habla sobre una artista que ha muerto y ha sufrido mucho durante su vida. Bartolome torres

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  9. Este poema me parece muy bonito,aunque también muy triste. Tiene unas expresiones muy bonitas,y me gustan bastante. Y me parece increible que Edith haya durado 48 años con todo lo que ha vivido.
    Mari Carmen Gomariz Córcoles

    ResponderEliminar
  10. El poema me ha gustado,porque representa lo que le ha ocurrido durante su vida y cómo la han tratado.
    Eizabeth Mesa Torrero

    ResponderEliminar
  11. El poema me gusta mucho porque me parece que refleja muy bien la vida de la cantante que ha sido durísima desde su infancia.

    ResponderEliminar
  12. Es un poema bastante triste; se refleja la vida tan dura y llena de tristezas que pasó Edith Pief. Pero la canción, sin embargo, parece todo lo contrario..es cantada con fuerza y energía.

    ResponderEliminar
  13. Después de conocer la vida de Edith Piaf me doy cuenta de que era una persona muy fuerte porque no le quedó más remedio, de que ha vivido mucho en muy poco tiempo. Me parece todo un modelo a seguir y su voz... Tiene tanta fuerza y tanto poder que despierta algo en mí cuando se mezcla con la música. Y agradezco a Julia Uceba este poema

    ResponderEliminar
  14. Este poema me gusta porque expresa muy bien la vida de Edith Piaf,contada por la escritora Julia Useda.

    ResponderEliminar
  15. A mí este poema me ha gustado porque aparte de que lo he leído yo, me parece que Edith Piaf cuando era pequeña lo había pasado muy mal y que al ser mayor se convirtiera en cantante.

    ResponderEliminar
  16. Este poema describe perfectamente la vida de Edit Piaff, como desde pequeña sufrió, al vagar de unos miembros a otros de su familia; su mala suerte en el amor y sus adiciones.

    ResponderEliminar
  17. este poema me gusta mucho y admiro a esa mujer por aguantar todo y aun asi hacer historia. JESUS PUERMA LOPEZ 2ºESO

    ResponderEliminar
  18. este poema me gusta mucho y admiro a esa mujer por aguantar todo y aun asi hacer historia. JESUS PUERMA LOPEZ 2ºESO

    ResponderEliminar
  19. Este poema no me ha gustado porque su vida es demasiado dura y difícil, pero a pesar de eso y de todo lo que ha sufrido ha conseguido llegar a ser una gran cantante.

    ResponderEliminar